Ir al contenido principal

EPÍSTOLAS GENERALES




Epístola a los hebreos

Autor Uno de los Padres de la Iglesia dijo: «Sólo Dios sabe quién escribió el libro de los hebreos». La mayoría de los eruditos concuerdan con ese punto de vista. Cuando después de la Reforma se inició la producción de versiones en lengua vulgar, la mayoría de la gente creía que Pablo era el autor; por eso en algunas versiones el título dice «Epístola de Pablo el Apóstol a los hebreos». Pero a partir de entonces cada vez ha sido más pequeño el número de eruditos que creen que Pablo en realidad escribió esta carta. Sin embargo, todavía hay quienes le atribuyen a Pablo la paternidad de esta epístola (los antiguos, a lo largo de la costa oriental del Mediterráneo y en torno a Alejandría, creían que él era el autor). Otros dicen que Pablo escribió el libro en colaboración con alguien más (Orígenes creía que las ideas eran de Pablo, la composición y el estilo de alguno otro). Finalmente, otros afirman que la epístola es producto de una sola pluma, quizá la de Bernabé (Tertuliano creía que Bernabé era el autor), Lucas o Apolos (Apolos tenía capacidad para redactar en estilo pulido el griego alejandrino de hebreos). Los primeros cristianos de Roma y de Occidente no afirmaban saber quién la escribió. Las demás cartas que se suponen escritas por Pablo lo declaran así en el texto mismo. Ello no ocurre en el libro de hebreos. Las epístolas generales (excepto 1 Juan) también indican en sus textos quién es el autor. También es verdad que el texto griego, en cuanto a vocabulario, figuras de lenguaje, expresiones, método de argumentación y gramática, suele tener un carácter totalmente distinto al de las epístolas tradicionalmente atribuidas a San Pablo.

Fecha Quizá haya sido escrita en fecha tan temprana como 60 D.C. pero ya circulaba por lo menos por el año 95 D.C. El tono del libro sugiere la persecución de vísperas de la caída de Jerusalén en 70 D.C.

Destinatarios No hay certeza sobre a quién se dirigió el libro. Desde luego, el contenido del libro deja claro que está dirigido a los cristianos judíos. Pero a los cristianos judíos de qué ciudad, no lo sabemos. Se han sugerido Roma, Jerusalén y Alejandrina. De ellas, la mayoría de los eruditos se inclina por Roma.

Versículo clave hebreos 4.14: «Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios, retengamos nuestra profesión».
Propósito y tema El autor escribe a un grupo de perseguidos cristianos judíos que, por estar en minoría y atribulados, se ven tentados a abjurar de su fe. Argumenta que la persona acerca de la cual hablaban las Escrituras y la profecía judaicas, es Jesús el Cristo. ¿Quién otro podía ser, argumenta el autor, puesto que Él es superior a sus predecesores y a los ángeles? El Nuevo Pacto que Jesús vino a establecer y demostrar, es superior al antiguo Pacto y a la Ley de las Escrituras judías. La lógica del autor es clara; si lo nuevo es superior a lo antiguo, ¿por qué entonces recaer en lo viejo? Además, hay recursos incomparablemente más preciosos en conocer a Cristo que en limitarse a conocer la Ley del Antiguo Testamento. En hebreos tenemos la más extensa argumentación polémica de toda la Biblia. Los argumentos procuran demostrar la preeminencia de Cristo y de su fe por sobre la fe judaica. El libro concluye con una exhortación en cuanto a la responsabilidad cristiana y las aplicaciones prácticas del Evangelio. El gran capítulo de la fe, «los santos ilustres», capítulo 11, y la afirmación del autor que Jesucristo es «el mismo ayer, hoy y por los siglos» (13.8), han inspirado a los creyentes de todas las épocas.

Bosquejo INTRODUCCIÓN (1.1-3)
CRISTO, SUPERIOR A LOS ÁNGELES (1.4—2.18)
CRISTO, SUPERIOR A MOISÉS (3.1—4.13)
CRISTO, SUPERIOR AL SUMO SACERDOTE DEL ANTIGUO TESTAMENTO (4.14—10. 18) Cristo y Aarón (4.14—5.4) Cristo y Melquisedec (5.5—7.28) Cristo y el Nuevo Pacto (8.1—10.18)
APLICACIÓN PRÁCTICA (10.19—13.17) Exhortación a la firmeza (10.19-39) Ejemplos de fe (capítulo 11) Más exhortaciones prácticas (12.1—13.17)
CONCLUSIÓN Y BENDICIÓN (13.18-25)



Santiago

Autor Una antigua tradición afirma que Jacobo el Justo, hermano de nuestro Señor y obispo o encargado de la primera iglesia de Jerusalén, fue el autor de este pequeño volumen (108 versículos). Al autor se le ha llamado «Santiago rodillas de camello», pues según la tradición oraba tanto que se le formaron callos en las rodillas. Santiago es una contracción castellanizada de dos palabras latinas, sanctus Iacobus, que quiere decir san Jacobo. Hay en el Nuevo Testamento tres personas diferentes con dicho nombre. Jacobo el hijo de Zebedeo, llamado a veces Santiago el Mayor; Jacobo el hijo de Alfeo; y Santiago o Jacobo el hermano de nuestro Señor, a veces llamado el Justo, o el Menor. Es a Jacobo el Justo, o Santiago, a quien la Iglesia atribuye este libro.

Fecha Muchos creen que este es el libro más antiguo del Nuevo Testamento, pero probablemente Gálatas sea anterior. Puede datarse en 50 ó 51 D.C. o antes.
Destinatarios Se dirige a las «doce tribus de la dispersión». Es muy probable que ello signifique simplemente los judíos esparcidos por la persecución. Son los apátridas de la antigüedad. Los eruditos los conocen como los judíos de la diáspora, aunque debe tenerse en cuenta que hubo en la historia judía varias de las llamadas dispersiones.

Versículos clave Santiago 1.27: «La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo». Santiago 2.20: «¿Mas quieres saber, hombre vano, que la fe sin obras es muerta?»

Propósito y tema A esta carta se la llama a veces «los Proverbios del Nuevo Testamento» por sus declaraciones sustanciosas, francas y homiléticas. Santiago es franco en verdad cuando de denunciar el pecado se trata, especialmente los pecados sutiles como el orgullo, la murmuración, la altivez, el materialismo y el ateísmo práctico (creer en Dios y no proceder como creyente). Siempre ha habido en la iglesia cristiana quienes han respetado esta carta por su equilibrio y sana doctrina. Está correcto lo de la justificación por la fe sola (que Santiago no destaca), pero demostrarla mediante las obras (especialmente de caridad) es la piedra de toque. Santiago presenta con cierta claridad esta piedra de toque: «La fe sin obras es muerta». Obsérvese el énfasis sobre la religión pura (1.27), lo que Cristo dice ser (1.1; 2.1, 7), y la regeneración individual (1.18, 21). Hay 54 mandatos en este breve libro. Compárese la enseñanza ética de Santiago con el Sermón del Monte (Mateo 5.7).

Bosquejo SALUTACIÓN (1.1) PIEDRA DE TOQUE DE LA FE (1.2-27) LA FE Y LAS OBRAS (capítulo 2) RESPECTO A DOMINAR LA LENGUA (capítulo 3) CONTRA LA MUNDANALIDAD (4.1—5.6) AMONESTACIÓN A VIVIR SANTAMENTE (5.7-20)


1 Pedro

Autor y fecha Esta carta de Pedro (1.1) probablemente se escribió en Roma. Se emplea a Babilonia como símbolo de Roma. Se cree que esta carta fue enviada de Roma a Asia Menor entre los años 62 y 69 D.C.

Destinatarios Se observará desde el comienzo mismo que este libro va dirigido a la dispersión (los expatriados) de los cristianos en este mundo hostil. Se señalan sitios específicos de Asia Menor (1.1)

Versículos clave 1 Pedro 4.12-13: «Amados, no os sorprendáis del fuego de prueba que os ha sobrevenido, Como si alguna cosa extraña os aconteciese, sino gozaos por cuanto sois participantes de los padecimientos de Cristo, para que también en la revelación de su gloria os gocéis con gran alegría».

Propósito y tema 1 Pedro nos recuerda un tanto el libro de hebreos, porque la gente a quien se remite sufría gran persecución. El libro se ocupa de la actitud o disposición de espíritu del creyente en medio del sufrimiento; y Pedro, como buen pastor, da esperanza y aliento. Participar en los sufrimientos de Cristo (4.13) demostrará lo genuino y probado de nuestra fe y resultará en recompensa futura (1.67). Trata de la familia cristiana y del ciudadano cristiano. Esparcidas en el libro hay algunas interesantes afirmaciones teológicas: por ejemplo que Cristo, después de muerto, predicó a los espíritus encarcelados. Obsérvese el énfasis en el acto salvador de Dios en Cristo (1.3-12) y la santidad (1.13-2.10).

Bosquejo SALUTACIÓN (1.1-2) SUFRIMIENTO Y SALVACIÓN (1.3-12) SUFRIMIENTO Y VIDA SANTA (1.13—3.22) REGOCIJARSE EN EL SUFRIMIENTO (capítulo 4) EXHORTACIONES A LOS ANCIANOS Y A OTROS MIEMBROS DE LA IGLESIA (5.1-11) OBSERVACIONES PERSONALES Y BENDICIÓN (5.12-14)


2 Pedro

Autor y fecha Se discute mucho respecto a quién fue el autor. Las investigaciones contemporáneas tienden a descartar a Pedro como autor. Un vistazo al libro de Judas mostrará sorprendente similitud con 2 Pedro (comparar Judas 4-16 y 2 Pedro 2.1-8), y el estilo es distinto al de 1 Pedro. Añádase que los sucesos registrados en el libro sugieren acontecimientos posteriores a la muerte de Pedro; y resulta clara la razón de que algunos eruditos se resistan a atribuirle a Pedro este libro. Piensan que alguna persona del siglo segundo haya escrito empleando el nombre de Pedro (1.1) en busca de prestigio, procedimiento común en tiempos antiguos. Pero es más consecuente que Pedro haya escrito la epístola. Algunos de los argumentos en favor de Pedro como autor son: que existe una antigua tradición de la iglesia que se lo atribuye; la diferencia de estilo puede explicarse. Puede que se haya valido de un secretario diferente, o que le escribió a un grupo distinto, etc.; 1.1 quizá no haya sido añadido sino puesto por el mismo Pedro. En realidad, ningún argumento en contra de Pedro como el autor genuino es insuperable. La fecha del libro probablemente se puede fijar cerca de la muerte de Pedro en 68 D.C.

Destinatarios Según parece, esta carta fue dirigida a una iglesia local, pero no sabemos a cuál.

Versículo clave 2 Pedro 1.21. «Porque nunca la profecía fue traída por voluntad humana, sino que los santos hombres de Dios hablaron siendo inspirados por el Espíritu Santo».

Propósito y tema Como libro un tanto apocalíptico, afirma la segunda venida de nuestro Señor. También clama contra los males de la herejía y los maestros equivocados. Hay en el libro declaraciones prácticas (como 1.2-7; 2.9) así como exhortaciones a acumular conocimiento. La fe cristiana es muy real e importante.

Bosquejo SALUTACIÓN (1.1-2)
EXHORTACIONES A VIVIR SANTAMENTE (1.3-21) CONTRA LOS FALSOS MAESTROS (capítulo 2)
LA SEGUNDA VENIDA DEL SEÑOR (3.1-17)
BENDICIÓN (3.18)


1 Juan

Autor y fecha La tradición dice que Juan el Amado, miembro del círculo apostólico, fue el autor de este libro. En el Nuevo Testamento hay cinco Juan: Juan el Bautista; Juan el padre de Simón Pedro, Juan, miembro del Sanedrín (Hechos 4.6); Juan Marcos; y Juan el apóstol. Fue el último quien escribió la carta conocida como 1 Juan. Según parece, Juan la escribió en su ancianidad, quizás a comienzos del año 90 D.C.

Destinatarios Escrita en Éfeso, esta breve carta fue probablemente una circular que debía leerse en las iglesias individuales alrededor de aquella gran ciudad de Asia Menor.

Versículos clave 1 Juan 5.11-12: «Y este es el testimonio: que Dios nos ha dado vida eterna; y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida».

Propósito y tema El énfasis que se pone en el amor, la santidad, la vida espiritual, etc., nos recuerda el Evangelio de Juan. También el modo de enjuiciar el pecado se asemeja al de aquel evangelio. El énfasis en el amor es realmente hermoso; obsérvese también la relación entre la obediencia y el amor. El amor es lo contrario del temor, observa más adelante Juan. Jesucristo es, desde luego, muy importante para el autor, el cual deja clara su fe en que Aquel fue un hombre verdadero que vino a traernos vida. La clara enseñanza sobre el nuevo nacimiento se remacha con la enseñanza de que el cristiano viva en comunión con Dios. Incluye admoniciones contra las falsas enseñanzas; a este respecto obsérvese la afirmación de 4.2 (véase 2 Juan 7).

Bosquejo INTRODUCCIÓN (1.1-4) CONTRASTE ENTRE LA LUZ Y LAS TINIEBLAS (1.5—2.29) EL AMOR MANIFESTADO EN LA OBEDIENCIA (capítulos 3—4) VIDA ETERNA MEDIANTE CRISTO (capítulo 5)


2 Juan

Autor La tradición atribuye al mismo hombre la escritura de 1 y 2 Juan.
Fecha Probablemente por la misma época que 1 Juan. Destinatarios Una iglesia local («la señora elegida») y sus miembros («sus hijos»). (Véase v. 1.)

Versículos clave 2 Juan 9-10: «Cualquiera que se extravía, y no persevera en la doctrina de Cristo, no tiene a Dios; el que persevera en la doctrina de Cristo, ese sí tiene al Padre y al Hijo. Si alguno viene a vosotros, y no tiene esta doctrina, no lo recibáis en casa, ni le digáis: ¡Bienvenido!»

Propósito y tema Este es uno de los más breves libros del Nuevo Testamento. Nos recuerda a 2 Pedro en su denuncia contra los maestros heréticos, y hace pensar en 1 Juan por el énfasis en las doctrinas de Cristo y del amor cristiano. Los versículos 4 y 12 son cálidas palabras personales para la «señora y sus hijos». Algunos piensan que hace referencia a una señora literal mientras que otros creen que habla acerca de una iglesia de manera simbólica.

Bosquejo SALUDO Y ALABANZA (1-4) EL ANTIGUO MANDAMIENTO DEL AMOR (5-6) NO RECIBIR A LOS FALSOS MAESTROS (7-11) MENSAJES PERSONALES (12-13)



3 Juan

Autor El mismo de 1 y 2 Juan.
Fecha Aproximadamente la misma de 1 y 2 Juan.
Destinatarios El libro se dirige a cierto Gayo; pero ¿quién era éste? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Es un nombre corriente empleado varias veces en el Nuevo Testamento. Puede que Gayo haya sido un líder activo de alguna iglesia local que Juan había visitado o de la cual había oído.

Versículo clave 3 Juan 11: «Amado, no imites lo malo, sino lo bueno. El que hace lo bueno es de Dios; pero el que hace lo malo, no ha visto a Dios».
Propósito y tema Al parecer, Juan trata de trasmitir la idea de que hay una profunda diferencia entre la buena y la mala conducta, entre la conducta deficiente y la correcta. Como ejemplo, contrasta a Diótrefes, un mal individuo (le gustaba «tener el primer lugar», versículo 9), y a Demetrio, un buen creyente. En esta epístola hay también un sano énfasis en la oración, el fiel trabajo en la iglesia, y la integridad cristiana.

Bosquejo GAYO: ANDA EN LA VERDAD (1-8) DIÓTREFES: SE OPONE A LA VERDAD (9-11) DEMETRIO: ALABADO POR LA VERDAD (12) OBSERVACIONES FINALES (13-15)



Judas

Autor y fecha Dice la tradición que Judas, hermano de nuestro Señor (Mateo 13.55), fue el autor de este libro. Judas era un nombre común, empleado varias veces en la Biblia. Pero este especial Judas era el hermano de Santiago. No llegó a ser creyente sino hasta después de la resurrección (Juan 7.5; Hechos 1.14). Es imposible saber la fecha exacta en que se escribió este libro. Puede sugerirse las décadas entre 70 y 80 D.C.

Destinatarios Ignoramos a cuál iglesia se dirigió esta carta, pero, según parece era una congregación acosada por la tentación y las enseñanzas heréticas. Puede que se haya destinado a más de una iglesia, y hasta a la Iglesia en general.
Versículo clave Judas 3: «Amados, por la gran solicitud que tenía de escribiros acerca de nuestra común salvación, me ha sido necesario escribiros exhortándoos que contendáis ardientemente por la fe que ha sido una vez dada a los santos».

Propósito y tema Esta carta nos recuerda a 2 Pedro y 2 Juan por su prevención contra la herejía o falsas enseñanzas. Si bien no destaca el contenido de la enseñanza herética, sí subraya el carácter de los herejes. La inmoralidad (4, 7, 16), la codicia (11, 16), la rebeldía ante la autoridad (8, 11) y la mundanalidad (no tienen al «Espíritu», versículo 19) caracterizan a quienes cultivan el espíritu contencioso. Su condenación es como la de Sodoma y Gomorra (7). Se ve claro que quien escribe es judío; por una parte, menciona la literatura judía. Destaca la fe una vez dada a los santos (3), y nadie debe pasar por alto la conocida y magníficamente bella doxología de los versículos 24-25, gran expresión de alabanza.

Bosquejo SALUTACIÓN (1-2) ADMONICIONES A LUCHAR POR LA FE (3-4) PRUEBAS DEL JUICIO DIVINO EN EL PASADO (5-13) SEGURIDAD DEL JUICIO DIVINO EN EL FUTURO (14-19) NUEVAS ADMONICIONES A LA FIRMEZA (20-23) BENDICIÓN (24-25).




Entradas populares de este blog

HERMENÉUTICA - CONCEPTOS BÁSICOS

HERMENÉUTICA: La hermenéutica es la ciencia de la interpretación. El término etimológicamente se deriva del verbo griego hermeneuo, que significa explicar, traducir, interpretar. La hermenéutica aplicada al campo de la teología cristiana tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros de la Biblia EXEGESIS: La exégesis (del griego exegeomai = explicar, exponer, interpretar). La exégesis es una tarea hermenéutica. Este término se usa actualmente para expresar la práctica de la interpretación del texto. Puede también definirse como el proceso de reconstruir el acto comunicativo determinando el significado o significados que para los participantes en la comunicación haya tenido dicho acto. REQUISITOS DEL INTERPRETE 1. GENERALES: Es decir los que debe tener en cuenta cualquier exegeta respecto a cualquier clase de literatura y no solamente con los escritos sagrados. a) OBJETIVIDAD: El exegeta, sean cuales sean sus ...

La Bíblia, diferentes versiones

Existen una gran diversidad de traducciones de la Biblia, Mencionamos algunas de ellas :  1. Biblia Reina Valera 1960 (RVR 60): Esta Biblia corresponde a la versión editada de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera de 1602 en España. Esta versión fue el resultado de un gran esfuerzo de Las Sociedades Bíblicas Unidas, llevada a cabo por grandes biblistas  de varios países del mundo hispano, de diversas denominaciones y tradiciones cristianas. La Biblia Reina Valera es una de las más populares y usadas dentro de la habla hispana, es la más recomendada por su alta concordancia a los textos originales del Antiguo y Nuevo Testamento. 2. Biblia Nueva Versión Internacional (NVI): La NVI es una traducción elaborada por un grupo de expertos biblistas que pertenecen a un buen número de denominaciones Evangélicas. Aquí se nos presenta un lenguaje claro, fiel, digno y elegante garantizado por diferentes traductores y expertos en los diferentes campos del saber bí...

ALIMENTOS DEL PUEBLO HEBREO

Alimentos del pueblo hebreo ALIMENTOS DEL PUEBLO HEBREO El alimento ordinario de la mayoría de los hebreos de los tiempos bíblicos, era pan, aceitunas, aceite, suero de manteca, y quesos de sus ganados, frutas y verduras de sus huertos y jardines, y carne en raras ocasiones. Sólo muy pocas variedades podrían añadirse para tener una lista completa de los alimentos que se usaban en aquellos días.  USO DE GRANOS CRUDOS Y TOSTADOS El comer los granos crudos es una costumbre moderna en Palestina que data de los tiempos más antiguos. (Véase también "Comer el Grano en el Campo" Cap. 19). Los árabes en estos tiempos con frecuencia arrancan las espigas de grano y las restriegan en sus manos, para comerlos. La ley mosaica dice:   "Y no comeréis pan, ni grano tostado, ni espiga fresca, hasta este mismo día, hasta que hayáis ofrecido la ofrenda de vuestro Dios"   (Lev. 23:14; cf. Deut. 23:25; 2 Reyes 4:42). Los discípulos de Jesús comían grano crudo en lo...