Ir al contenido principal

La Bíblia, diferentes versiones


Existen una gran diversidad de traducciones de la Biblia,
Mencionamos algunas de ellas : 

1. Biblia Reina Valera 1960 (RVR 60):

Esta Biblia corresponde a la versión editada de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera de 1602 en España. Esta versión fue el resultado de un gran esfuerzo de Las Sociedades Bíblicas Unidas, llevada a cabo por grandes biblistas  de varios países del mundo hispano, de diversas denominaciones y tradiciones cristianas.
La Biblia Reina Valera es una de las más populares y usadas dentro de la habla hispana, es la más recomendada por su alta concordancia a los textos originales del Antiguo y Nuevo Testamento.

2. Biblia Nueva Versión Internacional (NVI):

La NVI es una traducción elaborada por un grupo de expertos biblistas que pertenecen a un buen número de denominaciones Evangélicas.
Aquí se nos presenta un lenguaje claro, fiel, digno y elegante garantizado por diferentes traductores y expertos en los diferentes campos del saber bíblico.
Claridad y exactitud son las características mas esenciales de esta versión, altamente recomendable para jóvenes.

3. La Biblia de las Américas (LBDLA):

Así como en las demás versiones, esta traducción de la Biblia es recomendable por su alta calidad.
Es importante señalar que en esta versión, colaboraron algunos biblistas latinoamericanos. Las introducciones a cada libro de la Biblia, así como las notas explicativas constituyen un buen compendio en el estudio de la Biblia. Cuenta al final con un "Vocabulario Bíblico" bastante completo e ilustrativo.

4. Biblia Dios Habla Hoy (DHH):

Esta es una versión popular, hecha por traductores de las Sociedades Bíblicas Unidas con la colaboración de algunos eruditos católicos.
Es una traducción dinámica (porque incluye idea por idea) con lenguaje sumamente accesible. Hay una edición de estudio con notas históricas y lingüísticas elaboradas por eruditos católicos y evangélicos en el (2000).

5. Biblia Latinoamericana (BLA):

Es una traducción del hebreo y del griego, dirigida por el P. Ramón Ricciardi (Chile, 1972). Esta Biblia es una de las más difundidas a lo largo de toda América Latina. Algunos la consideran una "Biblia popular", pero no por ello se debe considerar como de "menor valor" en su traducción.
Lo valioso de esta Biblia es que su traducción por su lenguaje sencillo. En su última edición de 1995 tanto en la traducción como en sus notas a pie de página se ampliaron considerablemente y se mejoraron, además, presentan algunas fotos, mapas y cuadros cronológicos, citas papeleras, etc.
Podemos decir que la Biblia Latinoamericana, por su lenguaje accesible, es muy útil para los grupos bíblicos, reuniones de oración, grupos de reflexión y revisión de vida.

6.  Bíblia Peshitta :

Originalmente fue una traducción siríaca del Antiguo Testamento en hebreo (también denominado el Tanaj) y del nuevo griego para la iglesia en Siria. Entonces, una versión castellana de la Peshitta es una traducción de otra traducción del original. Según algunos, el siríaco fue el idioma de Jesús, sin embargo no es la verdad, el siríaco no es una lengua de Judea, es una lengua del norte, de Siria.
Cualquier otra versión castellana se hace directamente del hebreo o griego y por tanto es más confiable.

7.  La Septuaginta

Pero antes que Jesús naciera, los judíos ya habían visto la necesidad de traducir el A.T. al griego, principalmente por la gran cantidad de judíos que vivían fuera de Jerusalén que crecían hablando griego. Por eso se dedicaron a traducir todos los libros canónicos incluyendo otros libros históricos importantes para la cultura judía. Esta traducción se le conoce como la Septuaginta o la LXX (Setenta).

Es importante notar que los libros Canónicos son aquellos considerados como inspirados por Dios. Los libros que no fueron inspirados se les conoce comúnmente como Deuterocanónicos (segundo canon) o apócrifos (libros falsos). 

Los apócrifos son los libros que no fueron escritos por sus autores, por ejemplo el Evangelio de Pedro es un libro apócrifo que no fue escrito por Pedro.

Desde el punto de vista Teológico, solo debe existir un Canon, por eso un segundo Canon o libros Deuterocanónicos no es algo aceptado por la mayoría de teólogos.

8.  El Texto Masorético y Rollos del Qumrán

En los primeros años de cristianismo, un grupo de Judíos hicieron una nueva recopilación de todo el Antiguo Testamento pero en Hebreo, a este texto se le llama el Texto Masorético, recibe el nombre de unos judíos llamados masoretas. Este texto ha sido y sigue siendo la base de muchas Biblias. Muchos cuestionaban este texto por ser post-cristiano, es decir, se recopiló después de Jesucristo, pero hace apenas 64 años, en 1947, se descubrieron los Rollos del Mar Muerto, también llamados los manuscritos del Qumrán. Esta era una colección hecha por unos judíos de los esenios.  Estos manuscritos datan de 150 años antes de Cristo. 

Al comparar el Texto Masorético con estos manuscritos las diferencias fueron increíblemente pequeñas, comprobando así la fiabilidad de los manuscritos bíblicos actuales.

9.  La Vulgata Latina

Cuando la iglesia católica le pide a Jerónimo hacer una traducción de las Escrituras al latín, este utiliza principalmente la traducción del A.T. en griego de la Septuaginta y manuscritos del N.T. en griego. 

A esta versión se le conoce como la vulgata latina (382 d.C.), esto porque fue traducido al latín común del pueblo y no al latín clásico. Jerónimo incluye dentro de esta versión algunos libros Deuterocanónicos existentes en la Septuaginta. 

Cada fragmento que Jerónimo traducía debía ser aprobado por la iglesia católica, aunque ellos no tenían el mismo conocimiento de Jerónimo.

10. Textus Receptus

Durante la edad media, el teólogo holandés Erasmo hizo una recopilación de los manuscritos más antiguos que existían del N.T. en griego, y con la nueva imprenta se publica todo el Nuevo Testamento en griego donde las páginas estaban divididas en dos columnas; una columna tenía el texto en griego y la segunda columna tenía la Vulgata Latina, a esta versión se le llama Textus Receptus (El Texto Recibido) en 1522. 

La gente ahora podía comparar la Vulgata Latina con el griego original “recibido”. Esto produjo un gran escándalo porque la gente empezó a comparar los dos textos y a darse cuenta que la traducción de San Jerónimo contenía errores. Erasmo sin embargo fue astuto, porque negó ser protestante y mantenerse fiel a la Iglesia Católica. Sin embargo el “daño” ya se había hecho, y esto despertó la curiosidad de muchas personas.

11.  La Biblia de Lutero

Martín Lutero, un monje reformista se inspira por la publicación de Erasmo y empieza a trabajar en una traducción al alemán utilizando el Textus Receptus. 

En 1522 Lutero publica la Biblia al idioma del pueblo y provoca un revuelo en toda Europa, inspirando una gran cantidad de traducciones de la Biblia. 

La Biblia de Lutero fue base para la traducción del Nuevo Testamento al ingles de Willian Tyndale.


Entradas populares de este blog

HERMENÉUTICA - CONCEPTOS BÁSICOS

HERMENÉUTICA: La hermenéutica es la ciencia de la interpretación. El término etimológicamente se deriva del verbo griego hermeneuo, que significa explicar, traducir, interpretar. La hermenéutica aplicada al campo de la teología cristiana tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros de la Biblia EXEGESIS: La exégesis (del griego exegeomai = explicar, exponer, interpretar). La exégesis es una tarea hermenéutica. Este término se usa actualmente para expresar la práctica de la interpretación del texto. Puede también definirse como el proceso de reconstruir el acto comunicativo determinando el significado o significados que para los participantes en la comunicación haya tenido dicho acto. REQUISITOS DEL INTERPRETE 1. GENERALES: Es decir los que debe tener en cuenta cualquier exegeta respecto a cualquier clase de literatura y no solamente con los escritos sagrados. a) OBJETIVIDAD: El exegeta, sean cuales sean sus ...

ALIMENTOS DEL PUEBLO HEBREO

Alimentos del pueblo hebreo ALIMENTOS DEL PUEBLO HEBREO El alimento ordinario de la mayoría de los hebreos de los tiempos bíblicos, era pan, aceitunas, aceite, suero de manteca, y quesos de sus ganados, frutas y verduras de sus huertos y jardines, y carne en raras ocasiones. Sólo muy pocas variedades podrían añadirse para tener una lista completa de los alimentos que se usaban en aquellos días.  USO DE GRANOS CRUDOS Y TOSTADOS El comer los granos crudos es una costumbre moderna en Palestina que data de los tiempos más antiguos. (Véase también "Comer el Grano en el Campo" Cap. 19). Los árabes en estos tiempos con frecuencia arrancan las espigas de grano y las restriegan en sus manos, para comerlos. La ley mosaica dice:   "Y no comeréis pan, ni grano tostado, ni espiga fresca, hasta este mismo día, hasta que hayáis ofrecido la ofrenda de vuestro Dios"   (Lev. 23:14; cf. Deut. 23:25; 2 Reyes 4:42). Los discípulos de Jesús comían grano crudo en lo...