Ir al contenido principal

GEOBIBLIA
























La geografía bíblica es el lugar donde acontecieron los actos bíblicos fundamentales para el pueblo de Dios.

La medial una fértil, es el área en forma de curva, que llegaba desde el golfo de Persia en el este hasta el delta del Nilo en el oeste, se ha llamado la Media Luna Fértil. En tiempos de paz, había una corriente constante de comerciantes pasando por las rutas principales de Egipto y Mesopotamia, y en tiempos de guerra los ejércitos pasaban por estos caminos también.

Los primeros lugares que la Biblia menciona están en la región de los ríos Tigris y Éufrates, a la entrada del golfo de Persia. El área entre estos dos ríos se llama Mesopotamia. El nombre significa “entre los ríos.”

El sector geográfico que interesa para estudiar el Antiguo Testamento va desde Mesopotamia hasta Egipto, desde el Mediterráneo hasta el desierto de Arabia. Toda esta zona geográfica es parte del Antiguo Medio Oriente (AMO) y en ella se puede distinguir un área más fértil en forma de media luna (de ahí la denominación de la "media luna fértil". La fertilidad depende de la presencia de los ríos: en Egipto el río Nilo es vital; en Mesopotamia, los ríos Éufrates y Tigris constituyen igualmente elementos vitales para toda esa grande zona geográfica. En la región de enlace entre Egipto y Mesopotamia se encuentra Palestina, con el río Jordán y el lago de Galilea.

Dentro de esta zona fértil aparecieron los grandes imperios que tuvieron que ver con la historia bíblica. En Egipto, los imperios de turno con las grandes dinastías que la historia conoce. En Mesopotamia, los grandes imperios como el Asirio, el Babilónico y el persa.

En la zona de Mesopotamia se deben recordar nombres de lugares o regiones que tienen grande significado para la historia bíblica. Por ejemplo: Ur, Babilonia, Assur, Nínive, Jarán, Ecbatana.

Palestina o Israel constituía una zona estratégica de paso y comunicación entre el poderoso imperio egipcio y los otros imperios de oriente (Mesopotamia): hititas, asirios, babilonios, persas.... En efecto, las potencias de turno se disputaban continuamente por la hegemonía sobre Palestina.

El sector geográfico que interesa para estudiar el Nuevo Testamento va desde Palestina hasta Roma, capital del imperio romano. Grandes áreas geográficas que tienen que ver con la expansión del Evangelio de Jesucristo son Asia Menor y Grecia. Allí aparecieron varias comunidades cristianas a las que Pablo dedica sus escritos.

Lo bañan los ríos Nilo, Jordán, Orontes, Tigris y Éufrates y ocuparía unos quinientos mil kilómetros cuadrados. La región comprendería desde el valle del Nilo y la orilla oriental del Mediterráneo hasta el norte del desierto de Siria, y desde el norte de Arabia, toda Mesopotamia hasta el golfo Pérsico. Territorios que pertenecen a los actuales países de Egipto, Israel, Cisjordania, la Franja de Gaza y Líbano, así como de partes del río Jordán, Siria, Irak, el sudeste de Turquía y el sudoeste de Irán. Se estima que su población en la Antigüedad rondaría los 40 o 50 millones de personas. En la actualidad, es una zona de gran inestabilidad política y tensiones estatales.


IGLESIA VALLE HEBRÓN
GEOGRAFIA BIBLICA
FICHA 1

Geografía es la ciencia que trata de la descripción de la superficie terrestre.
Estudia todo aquello que tenga que ver con los acontecimientos de la tierra.
Su clima, suelo, vegetación, la cultura de sus pueblos.

La geografía física. Ciencia que trata de la estructura del globo terrestre en su conjunto y de los movimientos que lo afectan.
La geografía económica. Estudia las producciones del suelo:
animales, vegetales, maderas, minerales.
La geografía política. Estudia las razas, lenguas, límites de los pueblos, instituciones, las relaciones del hombre con el suelo y sus organizaciones.
La geografía biológica. Estudia las manifestaciones de la vida vegetal y animal.
La geografía bíblica. El estudio sistemático del escenario de la revelación divina y de la influencia que tuvo el medio ambiente en la vida de sus habitantes.

Meridianos y Paralelos

Meridianos. Círculos imaginarios que se extienden de polo a polo (norte a sur). El principal pasa por Londres, Greenwich en Inglaterra. Divide la tierra en oriental y occidental. Hay 360 meridianos alrededor del mundo.

Paralelos. El ecuador, es la línea o circulo imaginario que divide la tierra en dos hemisferios, septentrional o norte y meridional o sur. A partir del ecuador la tierra se divide en zones de igual distancia con líneas imaginarias y son paralelos al ecuador.

En referencia a un meridiano.
Este se encuentra en el lado derecho (oriente)
Oeste se encuentra en el lado izquierdo (occidente)
Norte hacia el polo norte
Sur hacia el polo sur

LA TIERRA SANTA

Está ubicada entre tres continentes del hemisferio oriental.
África al sur. Asia al este y norte. Europa al noroeste.

La medialuna fértil

Es una región semicircular entre el golfo Pérsico y la península del Sinaí.
En su lado oriental fue la cuna de la raza humana y su primera civilización. Mesopotamia (entre dos ríos) Tigris y Éufrates.

En la zona central se encuentra entre los valles de los ríos Éufrates y el Nilo de Egipto. Se encontraban las rutas de las caravanas (Ez 38:12).
Todos los acontecimientos históricos, políticos, económicos o religiosos afectaban su situación geográfica.

Consecuencias de su situación geográfica.
Una nación pequeña que sería grande (Deut 7:6-7; Gen 12:2-3)
Una tierra separada (Éxo 33:16; Sal 135:4; 19:5-6)
Un puente (Is 43:10)
Un lugar céntrico (Hech 1:8)
Una tierra buena (Deut 8:7-8; Ex 3:8; 13:5; Ez 20:6)
Una consecuencia desfavorable, fue extirpada de su tierra /Éx 23:31-33)

La extensión del territorio de Canaán. Es según la promesa divina, desde el río de Egipto hasta el río grande (El Éufrates)

(Gen 15:18; Num 34:2-12; Ex 23:31; Josué 13:3-5)



IGLESIA VALLE HEBRÓN
GEOGRAFIA BIBLICA
FICHA 2

Límites de la medialuna fértil

Al norte montes de Armenia, Ararat.
Al sur desierto de Arábigo, desierto Sinaí, monte Horeb, mar Rojo.
Al este desierto montes Zagros, golfo Pérsico, Caldea.
Al oeste mar Mediterráneo o Grande.

Políticamente tiene vecinos a Fenicia (Líbano) y Siria al norte.
Filistea y Egipto al sur, y Jordania al este.

Sus nombres (muy variados durante su existencia)
1.- CANAAN – Gén 9:18; 11:31.
2.- PALESTINA – Éxo 15:14 . Nombre no muy remoto que significa Filistea en la traducción hebrea.
3.- TIERRA PROMETIDA Heb 11:9. Llamamiento y pacto que Dios hizo con Abram.
4.- TIERRA DE LOS HEBREOS – Gén 40:15. Pasar sobre el río
5.- ISRAEL -1 Samuel 13:9
6.- JUDA – Josué 15. Nombre de la nación al regreso del cautiverio y reconstrucción del templo
7.- TIERRA SANTA – Zac 2:12. Después del cautiverio babilónico
8.- OTROS:
       Serrania de los amorreos – Deut 1:7
       Mi Tierra – Lev 25:23
       Mi Monte Santo – Isa 11:9
       Mi Heredad, Mi Viña Amada, Campo, Mi Porción Amena Jer 12:7-10

ORIGEN – DE JEHOVÁ

Uno de los tres hijos de Noé – SEM  - Gén 10:21-22; 11:10-26
Una cilivización que se ubicó en la tierra del Sinar (Caldea) – Gén 11:2
Ur fue el origen de donde Abram fue llamado por Dios en siglo XX ó XIX antes de Cristo.
Los descendientes de SEM. Caldeos, elamitas, asirios, arameos, sumerios, árabes, fenicios, hiksos.
Los descendientes de CAM. Etíopes, egipcios, libios, africanos, cananeos.
Los descendientes de JAFET.  indoeuropeos o arios, cimbros, celtas, galos, rusos, medos, persas, griegos, tracios, germanos, fineses, romanos, eslavos.

Al llegar a Canaán Abram se encontró poblada – Gén 15:8-21; 14:4-7; 21:27-34; 23:20; 24:3; Deut 2:8-10, 12, 20, 23; 3:9; 7:1.

Los cananeos en el valle del Jordán.
Los amorreos, anaceos y orafeos en Basán.
Los zuzitas al sur en antiplanicie de Galaad.
Los emitas establecidos al oriente del mar Muerto.
Horeos al sur del mar Muert en el monte Seír y desierto de Parán
Los aveos pueblo aborigen (Deut 2)
Las tribus nómadas del desierto descendientes de Madian y Esaú:
Ceneos, cenezeos y cadmoneos.
Heteos o Hititas pueblo que dominó Asia Menor, Siria, Líbano, Mar de Galilea y cerca de Hebrón.
Ferezeos, establecidos al norte de Séfela.
Amorreos, dominaba Mesopotamia.
Gergeseos al occidente del Mar Galilea.
Jebuseos, habitaban las montañas alrededor de Jerusalén.
Heveos, al pie del Líbano y centro de Canaán.
Filisteos ocuparon al sur de la costa de Palestina.
Fenicios. Pueblo pacífico y comercial, se estableció al norte del monte Carmelo y desembocadura del río Leontes

Otros pueblos se desarrollaron de la genealogía de Abram – (Cetura, Agar, Edom y Lot)

Ismaelitas (Gén 21:20-21; 25:18)- Madianitas (Gén 25:2-6); Edomitas (Gén 36:1); Amonitas (Gén 19:38); Moabitas (Gén 19:37); Amalecitas (Éx 17:16; Núm 13:29).


GEOBIBLIA 
FICHA - 03

La geografía bíblica es el lugar donde acontecieron los actos bíblicos fundamentales para el pueblo de Dios.

La medial una fértil, es el área en forma de curva, que llegaba desde el golfo de Persia en el este hasta el delta del Nilo en el oeste, se ha llamado la Media Luna Fértil. En tiempos de paz, había una corriente constante de comerciantes pasando por las rutas principales de Egipto y Mesopotamia, y en tiempos de guerra los ejércitos pasaban por estos caminos también.

Los primeros lugares que la Biblia menciona están en la región de los ríos Tigris y Éufrates, a la entrada del golfo de Persia. El área entre estos dos ríos se llama Mesopotamia. El nombre significa “entre los ríos.”

El sector geográfico que interesa para estudiar el Antiguo Testamento va desde Mesopotamia hasta Egipto, desde el Mediterráneo hasta el desierto de Arabia. Toda esta zona geográfica es parte del Antiguo Medio Oriente (AMO) y en ella se puede distinguir un área más fértil en forma de media luna (de ahí la denominación de la "media luna fértil". La fertilidad depende de la presencia de los ríos: en Egipto el río Nilo es vital; en Mesopotamia, los ríos Éufrates y Tigris constituyen igualmente elementos vitales para toda esa grande zona geográfica. En la región de enlace entre Egipto y Mesopotamia se encuentra Palestina, con el río Jordán y el lago de Galilea.

Dentro de esta zona fértil aparecieron los grandes imperios que tuvieron que ver con la historia bíblica. En Egipto, los imperios de turno con las grandes dinastías que la historia conoce. En Mesopotamia, los grandes imperios como el Asirio, el Babilónico y el persa.

En la zona de Mesopotamia se deben recordar nombres de lugares o regiones que tienen grande significado para la historia bíblica. Por ejemplo: Ur, Babilonia, Assur, Nínive, Harán, Ecbatana.

Palestina o Israel constituían una zona estratégica de paso y comunicación entre el poderoso imperio egipcio y los otros imperios de oriente (Mesopotamia): hititas, asirios, babilonios, persas.... En efecto, las potencias de turno se disputaban continuamente por la hegemonía sobre Palestina.

El sector geográfico que interesa para estudiar el Nuevo Testamento va desde Palestina hasta Roma, capital del imperio romano. Grandes áreas geográficas que tienen que ver con la expansión del Evangelio de Jesucristo son Asia Menor y Grecia. Allí aparecieron varias comunidades cristianas a las que Pablo dedica sus escritos.

Lo bañan los ríos Nilo, Jordán, Orontes, Tigris y Éufrates y ocuparía unos quinientos mil kilómetros cuadrados. La región comprendería desde el valle del Nilo y la orilla oriental del Mediterráneo hasta el norte del desierto de Siria, y desde el norte de Arabia, toda Mesopotamia hasta el golfo Pérsico. Territorios que pertenecen a los actuales países de Egipto, Israel, Cisjordania, la Franja de Gaza y Líbano, así como de partes del río Jordán, Siria, Irak, el sudeste de Turquía y el sudoeste de Irán. Se estima que su población en la Antigüedad rondaría los 40 o 50 millones de personas. En la actualidad, es una zona de gran inestabilidad política y tensiones estatales.


La Tierra Santa en los tiempos del Nuevo Testamento

1.- Tiro y Sidón Jesús comparó Corazín y Betsaida con Tiro y Sidón (Mateo 11:20–22). Allí sanó a la hija de una mujer gentil (Mateo 15:21–28).

2.- Monte de la Transfiguración Jesús se transfiguró delante de Pedro, Santiago y Juan, quienes recibieron las llaves del reino (Mateo 17:1–13). (Algunos creen que el monte de la Transfiguración es el monte Hermón, mientras que otros creen que es el monte Tabor).

3.- Cesarea de Filipo Pedro testificó que Jesús es el Cristo y se le prometieron las llaves del reino (Mateo 16:13–20). Jesús predijo allí Su muerte y resurrección (Mateo 16:21–28).

4.- Región de Galilea Jesús pasó la mayor parte de Su vida y ministerio en Galilea (Mateo 4:23–25). Allí pronunció el Sermón del Monte (Mateo 5–7); y sanó a un leproso (Mateo 8:1–4); y escogió, ordenó y envió a los Doce Apóstoles, de los cuales aparentemente solo Judas Iscariote no era galileo (Mar. 3:13–19). En Galilea, el Cristo resucitado apareció a los Apóstoles. (Mateo 28:16–20).

5.- Mar de Galilea, llamado posteriormente mar de Tiberias Jesús enseñó allí desde la barca de Pedro (Lucas 5:1–3) y llamó a Pedro, a Andrés, a Santiago y a Juan para ser pescadores de hombres (Mateo 4:18–22; Lucas 5:1–11). También calmó la tempestad (Lucas 8:22–25), enseñó parábolas desde una barca (Mateo 13), anduvo sobre el mar (Mateo 14:22–32), y apareció a Sus discípulos después de Su resurrección (Juan 21).

6.- Betsaida Pedro, Andrés y Felipe nacieron en Betsaida (Juan 1:44). Jesús y los Apóstoles se retiraron para estar solos cerca de Betsaida. La multitud los siguió y Él alimentó a los 5.000 (Lucas 9:10–17; Juan 6:1–14). Allí Jesús sanó a un ciego (Mar. 8:22–26).

7.- Capernaúm Era el lugar donde vivía Pedro (Mateo 8:5, 14). En esta ciudad, a la que Mateo denominó la ciudad de Jesús, el Salvador sanó a un paralítico (Mateo 9:1–7; Mar. 2:1–12), curó al criado de un centurión y a la suegra de Pedro (Mateo 8:5–15), llamó a Mateo para que fuese uno de Sus apóstoles (Mateo 9:9), sanó a ciegos, echó a un demonio (Mateo 9:27–33), sanó al hombre de la mano seca en el día de reposo (Mateo 12:9–13), pronunció el discurso sobre el pan de vida (Juan 6:22–65), y accedió a pagar los impuestos, para lo cual dijo a Pedro que tomara el dinero de la boca de un pez (Mateo 17:24–27).

8.- Magdala Residencia de María Magdalena (Mar. 16:9). Jesús fue a este lugar tras haber alimentado a los 4.000 (Mateo 15:32–39), y los fariseos y los saduceos le pidieron que les mostrase una señal del cielo (Mateo 16:1–4).

9.- Canaá Allí Jesús convirtió el agua en vino (Juan 2:1–11) y sanó al hijo del noble que estaba en Capernaúm (Juan 4:46–54). Caná también era el lugar donde vivía Natanael (Juan 21:2).

10.- Nazaret Las anunciaciones a María y a José ocurrieron en Nazaret (Mateo 1:18–25; Lucas 1:26–38; 2:4–5). Después de volver de Egipto, Jesús pasó Su infancia y juventud en este lugar (Mateo 2:19–23; Lucas 2:51–52), anunció que Él era el Mesías y fue rechazado por Sus coterráneos (Lucas 4:14–32).

11.- Jericó Jesús dio la vista a un ciego (Lucas 18:35–43). También cenó con Zaqueo, “que era jefe de los publicanos” (Lucas 19:1–10).

12.- Betábara En este lugar, Juan el Bautista testificó que él era “la voz de uno que clama en el desierto” (Juan 1:19–28). Después bautizó a Jesús en el río Jordán y testificó que Jesús era el Cordero de Dios (Juan 1:28–34).

13.- Desierto de Judea Juan el Bautista predicó en este desierto (Mateo 3:1–4), donde Jesús ayunó cuarenta días y fue tentado (Mateo 4:1–11).

14.- Emaús El Cristo resucitado caminó con dos de Sus discípulos por el camino de Emaús (Lucas 24:13–32).

15.- Betfagé Dos discípulos llevaron a Jesús un pollino sobre el que comenzó Su entrada triunfal en Jerusalén (Mateo 21:1–11).

16.- Betania Era la ciudad de María, Marta y Lázaro (Juan 11:1). Allí María oyó las palabras de Jesús, y Él habló a Marta con respecto a escoger “la buena parte” (Lucas 10:38–42); Jesús levantó a Lázaro de los muertos (Juan 11:1–44); y María ungió los pies del Salvador (Mateo 26:6–13; Juan 12:1–8).

17.- Belén Jesús nació allí y lo acostaron en un pesebre (Lucas 2:1–7); los ángeles anunciaron a los pastores el nacimiento del Salvador (Lucas 2:8–20); una estrella guio a los magos hasta Jesús (Mateo 2:1–12); y Herodes mandó matar a los niños pequeños (Mateo 2:16–18).

El Monte Nebo
Deut 32 48 El SEÑOR le habló a Moisés ese mismo día y le dijo: 49 «Sube a las montañas Abarín, al monte Nebo en la tierra de Moab, a través de Jericó, y mira la tierra de Canaán que les doy en posesión a los israelitas. 50 Morirás en esa montaña que estás a punto de subir y te reunirás con tus antepasados, así como tu hermano Aarón murió en el monte Hor y se reunió con sus antepasados.

En el monte Gilboa, línea divisoria de las aguas pluviales entre el Mediterráneo y el Jordán, fué donde las tropas filisteas derrotaron al ejército de Israel. Saúl, abandonado por Dios, se quita la vida echándose sobre su propia espada (2 Samuel 1:21,27).

El monte Tabor que está a 588 metros de altura sobre el nivel del mar. Allí tuvo lugar la transfiguración del Señor delante de los tres apóstoles, y con la aparición de Elías y Moises.

El monte Carmelo “la hermosura del Carmelo” era ser bendecido de verdad (Is 35:2). Salomón elogió a su amada: “Tu cabeza erguida, como el Carmelo” (Cant 7:5). Pero si el Carmelo se marchitara sería una señal de un juicio devastador (Nah 1:4).

La historia que protagoniza Elías en el monte Carmelo tiene una afilada punta que señala al centro de nuestro corazón. Esto convierte al Carmelo en uno de los montes más extraordinarios de la Biblia.
Con una pasión santa y una osadía sin precedentes Elías emprende la lucha a favor del Dios viviente que no comparte con nadie su señorío ni su gloria. El profeta no lucha por los ateos ni por los indiferentes hacia la divinidad. Su lucha es a favor de los que creen en Dios, pero no le siguen de todo corazón. Elías batalla por aquellos que claudican entre dos pensamientos, hombres y mujeres que saben que sólo Jehová es Dios de verdad, pero que se dejan arrastrar por un culto a un dios extraño, permisivo, aunque políticamente correcto.
Su grito al pueblo clama: “¿Hasta cuándo claudicaréis vosotros entre dos pensamientos? Si Jehová es Dios, seguidle; y si Baal, id en pos de él” (1 Reyes 18:21). Con estas palabras se establece un grandioso “o el uno o el otro”. Y de esta manera el Carmelo llega a convertirse en el “monte de la decisión”.

Monte de los olivos
Cristo dejó la Tierra desde ahí tras pasar 40 días con sus discípulos luego de su resurrección (Hechos 1:1-3, 9, 12), y es ahí a donde regresará cuando venga para gobernar (Zacarías 14:1-4, 9).

Monte Sinaí
Deut 5:23 Y aconteció que cuando vosotros oísteis la voz de en medio de las tinieblas, y visteis al monte que ardía en fuego, vinisteis a mí, todos los príncipes de vuestras tribus, y vuestros ancianos,



LUGARES BÍBLICOS

Peniel

El nombre significa "Cara de Dios" y designa un lugar al lado este del Jordán cerca del río Jaboc. Esta forma ocurre solamente en Génesis 32:30, y en otros lugares es llamado Penuel. El nombre fue dado a este lugar por Jacob después de la noche en que luchó cerca del Jaboc, porque "Vi a Dios cara a cara, y fue librada mi alma". Era un lugar alto evidentemente cerca del Jaboc sobre el cual él anduvo. Algunos han pensado que puede haber sido un barranco prominente cuyo contorno se parecía a una cara humana. Más tarde aquí fue edificada una ciudad con una torre. Estaba entre los lugares donde el ejército de Gedeón persiguió a los madianitas. Fue uno de los pueblos que Jeroboam edificó y fortificó (1 Reyes 12.25).

Aunque no se conoce el lugar exacto, generalmente lo identifican con Tubulet Drahab, las ruinas de la cual denotan que fue un lugar muy fuerte. Muchas veces los enemigos fueron rechazados aquí debido a sus riberas tan escarpadas y el lugar era de una importancia muy estratégica.

Aquí fue donde Jacob luchó toda la noche con un varón, Génesis 32:22-32. Fue vencido por Gedeón, Jueces 8:8-17.

Fue fortificada por Jeroboam, 1 Reyes 12:25.


Siquem

Siquem es una antigua ciudad de Palestina como a 9 Kms. al sur de Samaria y a 54 Kms. al norte de Jerusalén. Está a 594 ms. sobre el nivel del mar, está hermosamente situada entre el monte Gerizim y el monte Ebal (que significa calvo o desnudo), y por razón de un abastecimiento abundante de agua la vegetación es exuberante, los olivos, los naranjos y las palmeras especialmente son muy hermosos. En tiempos antiguos se decía que era el único lugar hermoso de Dan a Bereseba. Está en la parte de Palestina que vino a ser conocida como Samaria, el reino del norte, y por un tiempo fue la capital. Al sur se levantan las laderas del monte Gerizim, al norte la linda un valle pequeño y hermosos con arroyos musicales, y al otro lado está el monte Ebal, cuyas laderas empinadas están cubiertas con nopales y otras clases de cactus.

Tiene una historia de más de 4.000 años y es mucho más vieja que Jerusalén. Se menciona 48 veces en la Biblia y se relaciona con la historia bíblica desde Abraham hasta Cristo. Fue el primer lugar donde Abraham se detuvo cuando fue de Harán a Canaán, y es el lugar donde Israel sepultó los huesos de José cuando ellos fueron de Egipto a Palestina (Josué 24:32).

La presente ciudad se llama Nabulus, o Nablus, y tiene una población de 42.946 habitantes. En Siquem, en años recientes, se han hecho importantes descubrimientos arqueológicos. Las primeras excavaciones indican que el lugar verdadero está en Tell-Balatah, 2.413 Kms. al norte de Nablus. La mayor parte de sus habitantes son árabes. Todavía existe un grupo pequeño de samaritanos, pero pronto ya no habrá.

Se dice que parece que la providencia divina ha estado ayudando a su destrucción, porque casi todos los niños que nacen son varones, los cuales no se casan con mujeres fuera de su grupo; si continúan teniendo solamente varones, entonces pronto ya no habrá más de ellos.

Los actos de adoración que estos samaritanos practican son principalmente fiestas nacionales y sacrificios que observan sobre el monte Gerizim cada año. El templo que estaba sobre este monte fue destruido en el tiempo de los Macabeos. Ahora tienen una pequeña sinagoga que es la "Meca" de esta raza fragmentaria. El sumo sacerdote cuida la sinagoga, no para conducir en la adoración, sino para proteger el Pentateuco Samaritano, que ellos afirman es el original, pues data casi desde la muerte de Moisés. Es un rollo escrito en hebreo antiguo, y con una cubierta de color verde. Tienen una reverencia tan supersticiosa que no cambiarían el color de ella. El sacerdote primeramente le mostrará un sustituto y no le permitirá ver el verdadero rollo a menos que se dé cuenta que usted sabe que él lo está engañando y mostrándole un sustituto.

La carretera pública atraviesa la ciudad y está muy limpia, ahí los turistas pueden encontrar alojamiento confortable. Las otras calles son angostas y sucias, hay edificios de comercio, incluyendo lugares donde se puede comprar comida, todos en los sitios más sucios. La gente vive apiñada y en terribles condiciones.

Siquem es importante como centro de negocios. Hay un buen comercio de algodón y es el mercado de lana de un distrito grande. Tiene una industria grande de jabón, tiene cerca de veinte fábricas. Esta es una empresa que deja buenas ganancias porque los huertos de olivos proveen el aceite para hacerlo. El aceite, dicen, es el mejor de esa región, y también hay industrias de curtir, y la manufactura de mercancías de cuero.

Es el primer lugar donde Abraham habitó en Canaán, Génesis 12:1-7. Después de encontrarse con Esaú, Jacob fue a Siquem, Génesis 33:18-20. La hija de Jacob fue deshonrada, Simeón y Leví la vindicaron, Génesis 34. Jacob escondió dioses extraños allí, Génesis 35:1-4.

Allí fueron pronunciadas bendiciones y maldiciones sobre Israel, Deuteronomio 27-38; Josué 8:30-35.

El discurso final de Josué y la dedicación de Israel a Dios, Josué 24.

Experiencia de Abimelec hecho rey, capturó y sembró de sal la ciudad, Jueces 9. Roboam rechazado y el reino dividido, 1 Reyes 12:1-24.

Jeroboam elegido rey, la fortificó como su capital, 1 Reyes 12:25-33 y 13-14. Una ciudad de refugio, Números 35:5, 11, 32; Deuteronomio 19:1-13; Josué 20


Ur

Ur viene de Uru, una ciudad antigua de la parte extrema del sur de Caldea babilónica. El nombre que lleva hoy es Mugayyer, y no es de mucha importancia. Estaba situada al lado oeste del río Éufrates, como a 217 Kms. al sudoeste de Babilonia. Era una ciudad grande y próspera, centro de rutas terrestres y marítimas. Su historia puede ser trazada hasta 3000 a 4000 años a. de J.C. En aquellos tiempos era un centro famoso de adoración a la diosa luna, Sin, también llamada Nanna.

Las ruinas fueron descubiertas por Taylor en 1853. Ahora está bajo el dominio de un jeque árabe. En años recientes se hizo una extensa investigación en las ruinas de la ciudad, y mucho ha sido descubierto para apoyar el relato bíblico. Sin duda todavía quedan muchos tesoros por ser descubiertos.

Nos interesa a nosotros por dos razones: fue el primer lugar donde vivió Abraham, el cual dijo Esteban que se encontraba en Mesopotamia (Hechos 7:2-4); y fue el lugar donde Abraham con Taré, su padre, y otros miembros de su familia salieron para buscar un nuevo hogar en Canaán. Génesis 11:28-32; 12:1; 15:7; Nehemías 9:7. Era el centro de la idolatría de aquel tiempo.

Interés Bíblico

El principal interés bíblico respecto a Babilonia se basa en dos hechos: (1) el origen de Abraham, que se traza a Ur, una de las ciudades más viejas de Babilonia; (2) el hecho de que fue la tierra del cautiverio de Israel y, por consiguiente, vino a ser para Israel un segundo hogar donde muchos se establecieron permanentemente. Babilonia se menciona 250 veces en la Biblia. Hay muchas referencias a ella en los libros históricos, y muchas veces es el tema de las profecías, especialmente en Isaías, Jeremías, Daniel y Habacuc. Las siguientes referencias mostrarán algo de la importancia que el lugar tiene en las crónicas bíblicas.

Comenzada por Nimrod, Génesis 10:10. La torre de Babel, Génesis 11:1-9.

Amrafel, rey de Sinar, ayudó a capturar a Lot, Génesis 14:1 y siguientes. Famosa por su manufactura (Josué 7:21); como centro de sabiduría (Daniel 2.12; 4:6); como un centro comercial (Isaías 43:14; Ezequiel 17:4); por su grandeza (Daniel 4:30).

Ezequías mostró sus tesoros a los embajadores del rey de Babilonia (2 Reyes 20:12-18; 2 Crónicas 32: 27-31).

Los babilonios pusieron ídolos en Israel después del cautiverio (2 Reyes 17:30, 34).

Ellos llevaron a Judá al cautiverio – tres invasiones abarcando veinte años (2 Reyes 24-25; 2 Crónicas 36; Jeremías 39, 52; Mateo1:11, 12, 17; Hechos 7:43). Los profetas hablaron en contra de ella (Isaías 13, 14, 47; 21:1-10; 48:14, 20; Jeremías 50-51).

Derrotada por Darío (Daniel 5:31).

Judá vuelve del cautiverio profetizado (Isaías 48:20 en adelante), llevado a cabo bajo Zorobabel (Esdras 1- 2), bajo Esdras (Esdras 7-8), bajo Nehemías (Nehemías 1-2).

Usado en un sentido místico o simbólico (1 Pedro 5:13; Apocalipsis 14:8; 16:19; 17-18).

Sinar usado como equivalente a Babilonia (Isaías 11:11; Daniel 1:2; Zacarías 5:11; Miqueas5:6).


Sodoma y Gomorra

En el valle del Jordán y el llano del mar Muerto había cinco ciudades, todas fueron destruidas excepto Zoar, que era un lugar pequeño.

Estas ciudades se estudian juntas, porque la mayor parte de los pasajes bíblicos se refieren a las dos, y porque cuando Sodoma se cita separadamente, probablemente se refiere a las condiciones típicas, en vista de que las dos sufrieron el mismo castigo. No sabemos exactamente dónde estaban situadas. Algunos piensan que estaban en un lugar en el llano, no muy lejos del mar Muerto; pero es muy probable que el mar Muerto haya cubierto el sitio. Otros escritores piensan que el sitio estaba en la parte sur de este mar, mientras que otros piensan que estaba en el centro o en la parte del norte y últimamente se ha dicho que se encontraban en la parte sur del mar Muerto. Probablemente en un futuro no muy lejano, se comenzará el trabajo para descubrir estas ciudades antiguas. Lo que sí sabemos es que en el tiempo de Abraham y Lot era un llano agradable, bien segado y fértil.

La gente de Sodoma era impía, por lo cual el pecado, particularmente relacionado con el sexo, vino a ser conocido como sodomía y los que lo practicaban eran conocidos por sodomitas. Frecuentemente cometían estos pecados en sus actos de adoración idólatra. Había prostitutas que pertenecían a los santuarios de los dioses paganos y consagradas a la adoración impura. Tales personas y adoración eran aborrecidas y no podían identificarse con la adoración pura a Dios. La presencia de un sodomita era odiosa ante Dios y peligrosa para Israel (Deuteronomio 23:17, 18). La presencia de estas personas indica la degeneración que hubo en el tiempo de Roboam (1 Reyes 14:24). Asa procuró quitarlas (1 Reyes 15:12);

Josafat las quitó de la tierra (1 Reyes 22: 46, 47); Josías las encontró "en la casa del Señor" y las quitó (2 Reyes 23:7). El hecho de que la palabra es femenina denota una mujer consagrada a la adoración impura (vea Génesis 38:21, 22; Oseas 4:14; Deuteronomio 23:17). Se refiere a este pecado directa e indirectamente (Génesis 13:13; 19:6, 7; Éxodo 22:19; Levítico 18:22; 20:10-21; Romanos 1:26-28).

Se menciona primeramente, Génesis 10:19.

Lot escogió el llano del Jordán, Génesis 13:1-13; 14:12.

Aquí sucedió la batalla de los reyes y la captura de Lot, Génesis 14.

Sodoma y Gomorra fueron destruidos y Lot fue salvado, Génesis 18:16- 19:29.

Usado como una amonestación por Moisés, Deuteronomio 29:23; 32:32; por Isaías 1:9, 10; 13:19; por Jeremías 23:14; 49:18; 50;40; por Amós, 4:11; por Sofonías 2:9; por Jesús, Mateo 10:15; 11:24; Lucas 17:29; por Pablo, Romanos 9:29; por Pedro, 2 Pedro 2:6; por Judas, 4, 7. Usado en forma de tipo, Apocalipsis 11:18.

Ramá

Ramá es identificada con el moderno er-Ram, como a 8 Kms. al norte de Jerusalén, 3 Kms. al norte de Gabaa, 4 Kms. al este de Gabaón, y 3 Kms. al oeste de Geba. Hay varios pueblos que tienen el mismo nombre; el más importante está en el territorio de Benjamín, en un cerro alto de piedra caliza, y es una aldea próspera rodeada de muchas ruinas.

Es el lugar de nacimiento de Samuel, 1 Samuel 1:18; 2:11.

Es donde Samuel juzgó a Israel y de allí salió en sus viajes como juez de Betel, Gilgal y Mizpa, 1 Samuel 7:16, 17.

Es donde Samuel fue sepultado, 1 Samuel 25:1; 28:3.


Patmos

Patmos también está en el mar Egeo, y es una isla que estuvo gobernada por Turquía hasta 1912, cuando Italia la tomó como resultado de la Guerra Metropolitana, y fue dada formalmente a Italia por el Pacto de Lausanne en 1923, y después de la Guerra Mundial II fue dada a Grecia. Tiene 76 kms. de largo y 10 de ancho en la costa del norte, en su mayor parte es rocosa y sin árboles y alcanza una altura de 244 ms. Tiene un buen puerto y quedan aun algunas ruinas, y especialmente grandes muros de albañilería gigantesca. Un famoso monasterio, San Cristóbulo, fundado en 1088 d. de J.C. queda todavía y también una escuela asistida por estudiantes de todas partes del archipiélago. Tiene ahora una población de cerca de 4.000 habitantes, y la mayor parte de ellos son griegos. En los tiempos romanos era uno de los lugares a donde Roma mandaba desterrados. El apóstol Juan fue desterrado allí por Domiciano, como en el año 95 d. de J.C. y al visitante le es señalada todavía la cueva donde se dice él recibió las visiones dadas a él en el libro de Apocalipsis, Apocalipsis 1:9.


Padan-Aram y Harán

Estos dos lugares se estudian juntos porque a veces parece que se usan de manera indistinta.

Padan-Aram es el nombre del Antiguo Testamento para Siria y Mesopotamia y algunas veces se usa para Siria solamente. Significa "Acre", "campo", o meseta de Aram. Era la tierra cultivable de Siria y, aunque abarcaba el gran llano entre los ríos Tigris y Éufrates, especialmente se aplica a aquella parte que colinda al oriente con el río Éufrates. También se sugiere que hay un sitio como a 16 Kms. al este de Damasco que satisface las demandas históricas. Abarca a toda la gente que habitaba en Siria y Mesopotamia, pero en vista de que ellas no se unieron no se usa colectivamente, sino solamente con referencia a una tribu particular, región o estado. Para el tiempo cuando la Versión de los Setenta fue escrita, el nombre de Siria se usaba por todas partes en vez de Aram, y los arameos vinieron a ser el elemento dominante de la población para 1500 a. de J.C.

Harán significa "camino". Probablemente fue edificada por Taré, cuando con su familia, incluyendo a Abraham, se detuvo allí en la jornada a Palestina. Era la intersección de los caminos yendo de norte a sur y de este a oeste. Ahí se unían los caminos de Damasco, Nínive y Carquemis. Se cree que era en (Padan-Aram) Mesopotamia, un distrito cultivado al pie de los montes. La gente de Aram retuvo mucho tiempo el idioma caldeo y la adoración a los dioses caldeos. Era la antigua sede del templo y de la adoración a la diosa de la luna, Sin. Sufrió la pérdida de privilegios durante la rebelión de Asur, 763 a. de J.C., pero estos privilegios fueron restaurados por Sargón II. Salmanasar II edificó allí un templo que más tarde fue destruido y entonces reedificado por Assurbanipal, quien fue coronado allí con la corona de pecado. Fue la sede del obispado en el siglo IV, y permaneció como la sede de la adoración pagana hasta el siglo XI; finalmente fue destruida en el siglo XIII.

Ahora es representada por Harran, al sudeste de Edesa sobre el río Belias, que desemboca en el Éufrates. Las ruinas yacen a los dos lados del río, e incluyen las de un palacio y una catedral antigua, y una noria identificada como el pozo de Eliezer y Rebeca.

Fue establecida por Aram, hijo de Sem, Génesis 10:22.

Taré emigró de Ur a Harán, donde murió, Génesis 11:31, 32. Abraham viajó de allí hacia Canaán, Génesis 12:1-5.

La ciudad de Nacor donde Abraham obtuvo una esposa para Isaac, Génesis 24. La escena del destierro de Jacob y su casamiento, Génesis 27-31.

Sus dioses son mencionados a Ezequías por Rabsaces, 2 Reyes 19:12;

Isaías 37:12; (dos pasajes iguales).

Un gran centro comercial. Ezequiel 27:23. Oseas menciona a esta ciudad, Oseas 12:12. Mencionada por Esteban, Hechos 7:2-4.


Nazaret

Nazaret no se menciona en el Antiguo Testamento, pero evidentemente estuvo ocupada mucho tiempo antes de Cristo. La presencia de agua y la conveniencia del sitio por lo menos lo hace probable.

Es un pueblo de Galilea, como 120 Kms. al norte de Jerusalén; fue el lugar donde vivieron José y María, y casi por 30 años fue el escenario de la vida de nuestro Salvador. Por esta razón Jesús fue llamado "Jesús de Nazaret", aunque nació en Belén. Sus discípulos fueron conocidos como nazarenos, y este nombre, con un cambio pequeño, se usa hoy por los musulmanes cuando hablan de los cristianos.

Se cree que los cristianos se establecieron primeramente en Nazaret en el tiempo de Constantino, cuya madre edificó la iglesia de la Anunciación durante las cruzadas hubo un obispado ahí. Pasó a las manos de los musulmanes en 1183, y fue destruida por el sultán Bibara en 1263. En 1620 los franciscanos reedificaron la Iglesia de la Anunciación, y el pueblo resucitó otra vez de sus ruinas. El lugar sufrió algún daño en el terremoto de 1837.

El antiguo pueblo es representado por el moderno pueblo Nasirah, que está edificado principalmente en las laderas al oeste y noroeste de una depresión entre los montes bajos de Galilea, antes de que se pierdan en el llano de Esdraelón. Nazaret está situado como a la mitad entre la parte sur del mar de Galilea y el mar Mediterráneo. Un desfiladero rocoso se extiende abruptamente hacia el sur y sale sobre el llano entre dos montes escabrosos. Se pueden ver todavía en la parte oeste del pueblo las ruinas de una sinagoga antigua, probablemente en la que Jesús adoraba. Hay un buen manantial bajo la Iglesia Griega Ortodoxa, al norte, al pie del monte. Como en los tiempos antiguos, las mujeres todavía vienen a la fuente con sus jarros para sacar agua para usar en sus casas.

En un punto alto al noroeste yacen las ruinas de un santuario. De este lugar hay una vista muy hermosa del mar Mediterráneo a Basán y de Hermón a Samaria, y todo el llano del Esdraelón que está asociado con muchas de las hazañas de Israel. Se pueden ver muchos lugares prominentes en la historia bíblica, desde el tiempo de Abraham y Moisés hasta el tiempo de Cristo y sus apóstoles. Van Dyke dice que aquí se pueden contemplar las más hermosas puestas de sol de todo el mundo. El Antiguo Testamento no menciona este lugar.

Nazaret tiene una proporción más grande de personas que profesan ser seguidoras de Cristo que en cualquier otro lugar en Palestina. Tiene una población ahora de

20.000 habitantes. La mayor parte son musulmanes. Hay algunos evangélicos. Además hay dos hospitales, uno católico y otro presbiteriano. También hay una escuela católica que tiene un edificio grande y moderno.

El agua es buena, y es el principal pueblo de mercado para los distritos pastoriles y agrícolas cercanos.

Aquí el ángel anunció el nacimiento de Jesús a María y a José, Lucas 1:26-38;

Mateo 1:18-25.

José y María fueron de aquí a Belén cuando nació Jesús, Lucas 2:4.

Fue el hogar de la niñez y de la juventud de Jesús, Mateo 2:23; Lucas 2:39;

y de allí, cuando tenía como 30 años de edad, fue al Jordán para ser bautizado,

Marcos 1:9.

Él fue rechazado allí, y su vida fue amenazada, Lucas 4:16-30. Otra vez fue rechazado allí y no pudo hacer muchos milagros por causa de la incredulidad de la gente, Mateo 13:53-58; Marcos 6: 1-6.


Bet-el

Bet-el está situado en la frontera entre el territorio de Benjamín y Efraín, como a 10 Kms. al norte de Jerusalén, 19 Kms. al sur de Silo, un poco al oeste de Hai, y como a 850 ms. sobre el nivel del mar. Está en la cima del ascenso del valle del Jordán, y es representado ahora por Beitin, una aldea de unos 400 habitantes que está sobre una colina apenas al este del camino de Siquem. Hay cuatro fuentes de agua en donde en tiempos antiguos había un gran estanque talado en la roca y situado un poco al sur del pueblo. El terreno alrededor es yermo. Los montes están marcados por una sucesión de terrazas rocosas. Estas fueron construidas como un esfuerzo para conservar la tierra, pero hace mucho tiempo se comprobó que era inefectivo.
Su nombre original era Luz (Génesis 28:19; 35:6; 48:3; Josué 18:13; Jueces 1:23), y vino a ser un centro de mucho interés en casi cada período de la historia bíblica. Después de la división del reino vino a tener gran prominencia y esplendor como un lugar de adoración. Propuso sobrepasar a Jerusalén como un centro de sacrificio y adoración nacional, y establecer idolatría impía. Los asirios la conquistaron junto con Samaria, en 722 a. de J.C. Fue fortificada durante el período macabeo, pero otra vez fue tomada por Vespasiano al acercarse a Jerusalén.

Este fue el lugar del primer o segundo altar de adoración en Palestina, Génesis 12:8.
Fue donde Abraham y Lot se separaron, Génesis 13.
Aquí tuvo Jacob la visión de la escalera, Génesis 28:10-22.
Jacob vuelve a visitar y Débora, la nodriza de Rebeca, muere, Génesis 35:1-15.
Israel la conquistó, Jueces 2:1.
Samuel juzgó aquí, 1 Samuel 7:16.
Jeroboam edificó aquí un becerro para que el pueblo lo adorara, 1 Reyes 12:25-33.
Jeroboam fue amonestado por un profeta que fue guiado a desobedecer por un profeta de Bet-el, y fue destruido, 1 Reyes 13.
Aquí había una escuela de profetas, 2 Reyes 2:2, 3.
Eliseo maldice a unos muchachos y unos osos los matan, 2 Reyes 2:23, 24.
La adoración a Jehová fue renovada aquí, 2 Reyes 17:24-33.
Josías derrotó la adoración a ídolos, 2 Reyes 23.
Frecuentemente era un tema de profecía, Jeremías 4:3-13; Amós. 3:14; 4:4; 5:5; 7:10-13; Zacarías 7:2.
Amós fue expulsado de allí, Amós 7:12.


Beerseba

La ciudad estaba situada al sudoeste del mar Muerto, como a 48 Kms. al sur de Jerusalén. Marcaba la frontera del sur de Judá (Josué 15:28) y era el límite de la tierra cultivada. La ciudad hoy día tiene una población de 43.158 habitantes y es llamada Beer-es-Seba. Está situada en la orilla o ribera del norte del Wádi (valle en árabe) es-Seba, es un llano sin árboles que se cubre de verdura en la primavera, pero es seco y monótono casi todo el año. Tiene una elevación de 289.56 ms. sobre el Mediterráneo y por consecuencia tiene una vista dominante de un territorio grande que la rodea. Durante el ataque de Egipto en la I Guerra Mundial, los turcos la usaron como el cuartel general de su ejército. Las tropas inglesas tomaron la ciudad
el 31 de octubre de 1917, salvando las norias de la destrucción de los turcos. Esta batalla abrió el camino para poder penetrar por el frente turco de Palestina, y así poder capturar Jerusalén. Desde ese tiempo Beerseba pertenece al país o estado de Israel. (Vea la parte tercera al principio sobre la historia de Palestina.)
Hay agua en abundancia suplida por norias con bombas. Por lo que dicen las Escrituras parece que fue un lugar de considerable importancia.

Aquí el ángel apareció a Agar, Génesis 21:14-21.
Abraham y Abimelec hicieron un pacto concerniente al pozo de Abraham, Génesis 21:22-34.
Isaac y Abimelec hacen un pacto, Génesis 26:26-33.
Dios aparece a Isaac aquí, Génesis 26:23-25; a Jacob, Génesis 46:1-7.
Los dos hijos indignos de Samuel fueron jueces aquí, 1 Samuel 8:1-3.
Dios apareció a Elías aquí, 1 Reyes 19:18.
Fue el lugar de nacimiento de Sibia, madre del rey Joás, 2 Reyes 12:1, 2 Crónicas 24:1.
La expresión proverbial Dan a Beerseba, 2 Samuel 17:11; 1 Crónicas 21:2; 2 Reyes 23:8; 2 Crónicas 30:5.
Algunos judíos vivieron aquí después del cautiverio, Nehemías 11:27, 30.
Amós la clasifica con Gilgal y Betel y profetiza su destrucción por su idolatría, Amós 5:5; 8:14


Belén

Belén está situada como a 9 Kms. al sur de Jerusalén en una posición de grande fortaleza, como a 716 ms. sobre el nivel del mar. Se piensa que tiene más de 4.000 años de edad y fue llamado Efrata, actualmente se conoce como Ephrat, pero los árabes la llaman Beit Sahm, que quiere decir "casa de pan". Está afuera de la ruta principal a Hebrón y hacia el sur, pero está en pleno camino a Tecoa y En-gadi.
Algunos eruditos piensan que Efrata era una aldea separada que vino a formar parte de Belén cuando esta creció.

En el tiempo de Cristo era un lugar pequeño y sin importancia. En el primer siglo d. de J.C., fue devastado por Adriano el emperador romano, quien también estableció allí un huerto sagrado a Adonis. Como en 330 d. de J.C. Constantino edificó un templo arriba de la cueva que era usada como establo, que se cree que fue el escenario del natalicio de Cristo. Este templo todavía permanece y todavía es la atracción principal del pueblo.

Durante las cruzadas, Belén fue un lugar de gran importancia y prosperidad.
Después del que el Reino Latino fue vencido, quedó en manos cristianas y hoy es, en cosas materiales, uno de los centros cristianos más prósperos en la Tierra Santa.
Tiene una población de más de 19.000 habitantes, pero le falta un buen abastecimiento de agua. Casi no hay otro lugar en Palestina donde la tierra sea tan productiva como la que le rodea. Es el centro en la producción de maíz, olivas e higos, y en la cría de reses y ovejas. Además hacen adornos de madreperla y otras cosas útiles, y los pintan para que se vean muy hermosos. Aquí está el sitio tradicional de la tumba de Raquel.

Se menciona en conexión con la sepultura de Raquel, Génesis 35:19; 48:7.
Fue la ciudad donde vivió y fue sepultado Ibzán, juez de Israel, Jueces 12:8-10.
Micaía alquiló un levita de Belén como sacerdote, Jueces 17:7-13.
La concubina levita ultrajada en Gabaa era de Belén, Jueces 19.
La historia de Rut y Booz aquí sucedió, libro de Rut.
El lugar de nacimiento de David y su ungimiento, 1 Samuel 16:1-14; 17:12.
David fue de allí a donde se encontraba el ejército de Saúl y mató a Goliat, 1 Samuel 17: 12-58.
David dijo que necesitaba ir a Belén cuando tuvo que huir de Saúl, 1 Samuel 20:6-28.
David obtuvo agua del pozo que estaba junto a la puerta, 2 Samuel 23:14-17; 1 Crónicas 11:15-19.
Llegó a ser insignificante después de David, fue fortificada por Roboam, 2 Crónicas 11:6.
Miqueas profetizó que aquí nacería Cristo, Miqueas 5:2.
El nacimiento de Jesús fue aquí, Mateo 1:18-25; Lucas 2:1-7.
La visita de los pastores, Lucas 2:8-20.
La visita y la adoración de los magos, Mateo 2:1-12.
La matanza de los niños y la huida a Egipto, Mateo 2:13-23.


Betania

Una aldea miserable, sucia y medio destruida; se encuentra en la ladera sudeste del monte de los Olivos, como a 3.219 kms. de Jerusalén y en el camino a Jericó.
Alrededor de las casas hay olivos, almendros e higueras. Le han llamado el hogar de Jesús en Judea, porque le gustaba pasar por allí cuando visitaba Jerusalén. Ahora se llama Azereyeh o Lazaríah, que significa "el lugar de Lázaro". Hay algunas ruinas de edificios y tumbas cortadas de la roca. Es posible visitar la tumba tradicional de Lázaro y lo que queda del hogar tradicional de Marta, María y Lázaro.
Está cerca de Betfagé y el monte de los Olivos, Marcos 11:1, Lucas 19:29.
Jesús muchas veces se quedaba aquí, Mateo 21:17; Marcos 11:11.
Jesús enseñó a Marta el mejor camino, Lucas 10:38-42.
Él resucitó a Lázaro de los muertos, Juan 11.
Fue ungido para su sepultura en la casa de Simón, Mateo 26:1-13; Marcos 14:3-9; Lucas 7:36-50; Juan 12:1-8.
Jesús ascendió cerca de allí, Lucas 24:50 y siguientes.


Calvario o Gólgota

Es una notable colina al norte de la ciudad, apenas afuera de la puerta de Damasco.
Tiene una cueva conocida como la "Gruta de Jeremías" y llena las descripciones del Calvario o Gólgota (el lugar de la Calavera) que estaba cerca de Jerusalén (Juan 19:17-20) y fuera de la puerta (Hebreos 13:12). Es un lugar con unos pocos sepulcros arriba de él, y no hay que pagar para verlo muy cerca. Al oeste de la colina, está un sepulcro judío cortado de la roca, que también está de acuerdo con la descripción del lugar donde Jesús fue sepultado. Por mucho tiempo estuvo cubierto y no se podía ver, pero fue descubierto por el General Gordon y parece que anteriormente estuvo cubierto por un templo.
Otros opinan que es el lugar donde está el templo del Santo Sepulcro. Pero es más probable que sea el descubierto por Gordon.

Aquí fue crucificado Cristo, Mateo 27:32-56; Marcos 15:21-41; Lucas 23:33-39; Juan 19:16-37.
Cristo fue sepultado cerca de aquí, Marcos 15:42-47.
Su tumba fue resguardada, Mateo 27:62-66.
La resurrección de Jesús, Mateo 28:1-10; Marcos 16:1-11; Lucas 23:56—24:12; Juan 20:1-18.


Caná

El Caná del Nuevo Testamento se dice que estaba en Galilea. El nombre antiguo, que significa "Lugar de Cañas", existe todavía en Khirbet Kana, un sitio en ruinas con tumbas cavadas en las rocas, cisternas y un estanque, en el extremo norte del llano Asochis. Cerca hay extensiones pantanosas donde abundan todavía las cañas o juncos. El sitio está a 8 ó 9 Kms. al noreste de Nazaret, en el camino a Capernaum, y es un lugar miserable y descuidado. Algunos creen que es otro lugar, una aldea próspera más cerca de Nazaret en el camino a Tiberias. Iglesias latinas y griegas se han edificado aquí confiando en esto.
Otros sitúan a Caná en un lugar en el camino a Tiberias, como a 3 Kms. de Nazaret. El primer lugar mencionado es probablemente donde Jesús hizo sus grandes obras.

Caná pertenecía a la tribu de Zabulón. Estaba a unos 40 Kms. al sudeste de Acre. Es célebre en el evangelio por el primer milagro que efectuó Jesucristo, en ocasión de unas bodas en las que convirtió el agua en vino. Tradicionalmente es identificado con "Kafr Kenna". Hoy día tiene una población como de 2.500 habitantes.

Aquí Jesús hizo su primer milagro (agua en vino) Juan 2:1-12.
Era el lugar donde vivía Natanael, Juan 1:45-51.
Jesús sanó al hijo del noble, Juan 4:46-54.


El Monte Hermón

Hermón es una montaña majestuosa en la frontera noreste de Palestina, contigua a la meseta de Bazán, y marca el término sur de la cordillera del Anti-Líbano. Es de 25 a 32 Kms. de largo de norte a sur, y tiene tres cumbres distintas, la más alta está a 2.804 ms. sobre el nivel del mar. Durante todo el año hay nieve en sus cumbres y laderas que están a mayor altura que la ciudad de Dan y que el nacimiento del Jordán. Los sidonios lo llamaban Sirión (Deuteronomio 3:9; vea Salmo 29:6); los amorreos lo llamaban Senir (Deuteronomio 3:9). En la Biblia a veces es llamado "monte Hermón" (Deuteronomio 3:8; Josué 11:17; 1 Crónicas 5:23) y otras veces "Hermón" (Josué 11:3; Salmo 89:12). Ahora es llamado Jebel-eth-Thilj, que significa "Monte de Nieve", pero también retiene el nombre antiguo y es llamado Harmún o Hermún.
Al oriente está muy empinado y le falta vegetación, mientras que en el lado occidental la inclinación es más gradual. Las partes de arriba están peladas, mientras que las partes de abajo tiene muchos árboles. Aquí se encuentran viñas fructíferas, huertos y campos fértiles. Sobre la montaña todavía hay lobos, leopardos y unos cuantos osos pardos. Cerca de su cumbre y en sus laderas hay muchas ruinas, la mayor parte de las cuales eran templos, y por lo menos una parte de ellos fue edificada a dioses falsos, demostrando que en todas las épocas estos han atraído adoradores. Sus brisas frescas, el rocío, las grandes fuentes de aguas que son alimentadas por las nieves que descienden de las cumbres, y que durante el verano van hasta Damasco y otros pueblos, son una gran bendición para toda la tierra de los alrededores.

Israel conquistó el territorio amorreo hasta Hermón, Deuteronomio 3:7-9.
Es el límite al norte del territorio conquistado y dividido entre las tribus, Deuteronomio 4:48; Josué 11:1-5; 12:1, 5; 13:5.
Parte del dominio de Og, Josué 12:5.
La mitad de la tribu de Manases vivió allí, 1 Crónicas 5:23.
Hermón se regocijaría en Dios; Salmo 89:12.
El rocío de Hermón es un símbolo de bendición religiosa, Salmo 133:3.
Probablemente Hermón fue el lugar de la transfiguración, Mateo 17:1-8; Marcos 9: 2-13; Lucas 9:28-36.
Donde el muchacho lunático fue sanado, Mateo 17:14-21; Marcos 9:14-29; Lucas 9:37-43.


Galaad

El nombre a veces es usado para designar todo el país al este del Jordán

(Génesis 37:25; Josué 22:9; 2 Samuel 2:9). También se usa para designar la tierra al este del Jordán distinguiéndola de la meseta de Moab (Deuteronomio 3:10; Josué 13:11; 2 Reyes 10:33). La mayor parte del territorio le correspondió a la tribu de Gad (Jueces 5:17). Se extiende del Jordán al oeste hasta el desierto en el este. La mayor parte es una meseta grande que está a unos 914 metros sobre el valle del Jordán. Casi cada valle tiene un arroyuelo perenne o río y en sus márgenes hay adelfas, en los terrenos más bajos hay muchas flores y cañaverales. Se dice que es la porción más pintoresca y bella de Palestina. Por siglos ha sido un lugar de pastos para el ganado de los nómadas. Jefté, el galadita rechazó y derrotó a los amonitas, Jueces 11.

Vino bajo el poder de David, 2 Samuel 5:1; 12:26 y siguientes. Los sirios la derrotaron, 2 Reyes 10:32, 33.

Acab, rey de Israel, fue herido mortalmente allí, 1 Reyes 22:29-40. Tiglat-pileser, rey de Asiria, la conquistó, 2 Reyes 15:29-31


Galilea

Galilea era la división del norte de Palestina en el lado oeste del río Jordán, y es un distrito variado y pintoresco. El nombre originalmente parece haberse referido al territorio de Neftalí. En el tiempo de Salomón el nombre incluía también el territorio de Aser, y aun parece haber incluido a Zabulón (Isaías 9:1). En ella hay montañas tales como Tabor, Gilboa y Carmelo, y llanos famosos tales como Genezaret y Esdraelón. Estaba dividida en alta y baja Galilea, y era bien regada por los muchos manantiales que brotaban entre los montes. En los tiempos primitivos era famosa por su tierra rica y fértil, y siempre ha sido famosa por el trigo y el aceite de oliva.

La población después del destierro era mixta: elementos arameos, fenicios y griegos mezclados con los judíos. Hablaban de maneras diferentes que los de Judea, y por eso eran menospreciados por ellos. Eran agricultores, rudos y sin cultura, pero esperaban la venida del Mesías con gran expectación. Aquí creció nuestro Señor; en su ministerio recibió la más cordial bienvenida y su apelación encontró una respuesta superior. En este lugar gastó más de la mitad de su ministerio público.

Galilea tenía muchas ciudades y pueblos; la más importante era Cedes de Neftalí, una ciudad de refugio; Betsaida; Corazín; Capernaúm; Tiberias; Caná; Nazaret y Naín. Josefo calcula que la población de esta región era como de 3,000.000. Aun cuando probablemente este número sea demasiado grande, las multitudes que se congregaban alrededor de Jesús y lo seguían en Galilea son evidencia de la población densa. Durante los siglos inmediatos después de Cristo, la población judía aumentó y también su riqueza.

Alrededor de Galilea también se acumularon memorias heroicas. Ahí estaban los campos de batalla de Meguido, Gilboa y las aguas de Merom. Ahí estaba el hogar de Barac, Ibzán, Elón y Tola, cuatro de los jueces. De ahí salieron los profetas Jonás, Eliseo y posiblemente Oseas. Once de los apóstoles eran galileos. Referencias del Antiguo Testamento, Josué 20:7; Jueces 4:6-10; 1 Reyes 9:11; 2 Reyes 15:29, etcétera.

Jesús entró a Galilea, Mateo 4:12; Marcos 1:14, 15; Juan 4:1-3, 43,

Primera gira de predicación por Galilea. El leproso fue sanado, Mateo 4:23-25; 8:2-4; Marcos 1:35-45; Lucas 4:42-44; 5:12-16.

Segunda gira por Galilea. Compañeros de viaje, Lucas 8:1-3; resucitó al hijo de la viuda de Naín, Lucas 7 11-17; recibió un último mensaje de Juan el Bautista, Mateo 11:2-30; Lucas 7:18-35.

Tercera gira por Galilea. Los doce enviados, Mateo 9-11:1; Marcos 6 6-13; Lucas 9 1-6.

Cristo predice su muerte mientras que está allí. Mateo 17:22, 23; Marcos 9:30-32; Lucas 9:43-45.

La última salida de allí. Mateo 19:1; Marcos 10:1; Lucas 9:51.

Él apareció después de su resurrección. Mateo 28: 16-18; Marcos 16:15-18. Los galileos eran menospreciados por los de Judea. Juan 1:46; 7:52


Getsemaní


Getsemaní está situada al pie del monte de los Olivos al otro lado del arroyo de Cedrón adonde Jesús y sus discípulos se retiraron después de la última cena. En Juan 18:1 se le llama "el huerto", y en Lucas 22:40 "aquel lugar". La tradición dice que era una parcela que pertenecía a María, la madre de Juan Marcos, y que Jesús muchas veces se quedaba aquí cuando estaba en Jerusalén (compare Lucas 21:37; 22:39 y siguientes). Todavía es un lugar algo escondido, los Católicos Griegos y Romanos han cercado el edificio edificado allí. En el distrito hay ocho olivos venerables que tradicionalmente los remontan hasta el tiempo de Cristo. En este distrito se halla la "Gruta de la agonía", una cueva que se supone era el lugar "como un tiro de piedra" a donde Jesús se retiró de sus discípulos (Lucas 22:41) a orar.

El lugar de la agonía de Cristo, Mateo 26:36-46; Marcos 14:32-42. El lugar de traición y aprehensión, Mateo 26:47-56; Juan 18:1-11.


Hebrón

El nombre significa "Liga", "Confederación" o "Amistad". Está situado como a 48 Kms. al norte de Beerseba y 32 Kms. al sur de Jerusalén y era una de las ciudades más antiguas y más importantes del sur de Palestina. Está situada en un valle abierto 927 ms. sobre el nivel del mar y se dice que fue fundada siete años antes de Zoán de Egipto (Números 13:22). Su nombre antiguo era Quiriat-arba (Jueces 1:10) que probablemente significa "cuatro ciudades". Algunos toman esto como una indicación de que la ciudad estaba dividida en cuatro secciones, pero los escritores judíos dicen que así fue nombrada porque los cuatro patriarcas (Adán, Abraham, Isaac y Jacob) fueron sepultados allí. De acuerdo con Josué 15:13, 14; 21:11, así fue nombrada por Arba, el padre de Anac. Fue recobrada del poder de los idumeos por Judas Macabeo.

Sufrió grandemente cuando se sublevó contra Roma. Vespasiano la conquistó, mató a sus habitantes y la quemó. Los cruzados y los musulmanes la respetaron porque era el cementerio de los patriarcas. En un tiempo fue la sede de un obispado latino. En la actualidad la ciudad está sitiada al este del monte cubierto de olivos, donde estaba el pueblo antiguo; existen muchos cuentos, leyendas y tradiciones populares acerca de este monte, una de ellas es la de la "encina de Abraham", una hermosa encina vieja que gradualmente se está muriendo, y desde el siglo XII se cree que era el lugar donde Abraham tenía su carpa.

Moderno Hebrón, llamada hoy el-Khaulil (es Rahman), es una ciudad que está luchando, y se ha agrupado alrededor del sagrado recinto de la cueva de Macpela sobre la cual hay una mezquita mahometana. Tiene ahora una población de 37.911 habitantes, de los cuales la mayor parte son mahometanos. La ciudad está dividida en siete distritos que llevan nombres característicos, por ejemplo: el de los "sopladores de vidrio" y el de los "fabricantes de odres". Estas industrias junto con la manufactura de cerámica son las mercancías principales de su comercio. En la ciudad hay dos grandes estanques, uno de ellos es el "estanque del sultán", es el más grande y está situado donde se cree que fueron matados los asesinos de Is-boset (2 Samuel 4:12). Muchas de las casas fueron edificadas de piedra, pero los judíos viven en una sección pobre y sin progreso en la cual hay cuatro pequeñas sinagogas.

Abraham edificó un altar allí, Génesis 13:18.

De allí Abraham salió para rescatar a Lot, Génesis 14:13-24. Allí nació Ismael, Génesis 16.

Abraham hospedó a mensajeros celestiales, Génesis 17:1; 18:1-15. Sara murió y fue sepultada en Macpela. Génesis 23.

Otras sepulturas allí, Génesis 25:7-11; 49:29-31; 50:13. Abraham, Isaac y Jacob vivieron allí, Génesis 35:27; 37:1. Isaac y Jacob habitaron mucho tiempo allí, Génesis 35:37. José y sus hermanos, Génesis 37:3-11, 31-35.

Jacob y sus hijos fueron llevados de allí a Egipto, Génesis 46:1.

Los espías enviados a reconocer Canaán, pasaron por allí, Números 13:22-24. Hoham era su rey, fue uno de los cinco que Josué venció, Josué 10:3.

Fue dada a Caleb, y él la conquistó, Josué 14:6-15; 15:14-19.

Fue hecha una ciudad levita de Judá, Josué 15:54; 21:10 en adelante. Una ciudad de refugio, Josué 20:7.

Allí fue ungido David y su primera capital, 2 Samuel 21:1-11; 5:1-5. Abner matado por Joab, 2 Samuel 3:6-39.

David mató a los asesinos de Is-boset, 2 Samuel 4:5-12. Absalón organiza su rebelión, 2 Samuel 15:7-12.

Fue fortificada por Roboam, 2 Crónicas 11:5-12 (v. 10).

Colonizada por los judíos que volvieron de Babilonia, Nehemías 11:25.


Jericó

Jericó era una ciudad amurallada como a 8 Kms. al oeste del Jordán y 9 Kms. al norte del mar Muerto, y 30 Kms. al noreste de Jerusalén. No estaba muy lejos el lugar donde Israel acampó antes de que cruzaran el Jordán, cerca del monte Nebo, desde donde se podía ver la "ciudad de las Palmeras" (Deuteronomio 32:49; 34:3). Estaba situada en el llano, pero al oeste estaba cerca del pie de las montañas, de tal manera que los espías protegidos por Rahab, pudieron alcanzarlas muy fácilmente. Josefo describe a Jericó como un llano fértil. Parece que la mayoría está de acuerdo en que la antigua ciudad estaba situada como a 2 Kms. al noroeste del Jericó moderno donde hay un montículo de 365 ms. de largo por 15 ms. de alto, el cual sostiene cuatro montículos más pequeños. Estaba en la porción dada a Benjamín y era un lugar donde se juntaban los peregrinos que no querían pasar por Samaria al ir o volver de Jerusalén.

La ciudad romana estaba sobre la base de las montañas occidentales en un plano más alto que la antigua Jericó. En el tiempo de Cristo era un lugar muy importante, que pagaba grandes tributos a la familia real. Ahora es una pequeña y sucia aldea, en donde viven unas cuantas familias en chozas miserables, quizá esto se debe al clima tórrido que hay alrededor del mar Muerto. Todavía se pueden ver ruinas de albañilería romana, especialmente los restos de doce acueductos que anteriormente llevaban el agua de las montañas de Judea y la distribuían sobre el llano de Jericó. Algo de esta albañilería fue reparada en la edad media e hizo posible que pudieran obtener productos tales como trigo, cebada, mijo, higos, uvas y caña de azúcar.

En el sitio de Jericó antiguo hay una gran fuente de donde brota agua cristalina, actualmente hay un estanque bien construido y un hotel donde los visitantes pueden pasar la noche. No hay muchos visitantes que se hospeden allí, pero miles de peregrinos van de Jerusalén a Jericó y al Jordán cercano, muchos de ellos con el propósito de bañarse en el Jordán. El camino de Jerusalén a Jericó todavía está infestado de ladrones quienes se esconden en las cavernas y aparecen de repente como hacían en el tiempo de Cristo y el buen samaritano.

Israel fue contado aquí, Números 26:3, 63. Dios habló a Moisés, Números 31:1.

La ciudad amurallada gobernada por un rey, Josué 2:5,15. Fueron enviados espías, Josué 2.

Fue tomada por Josué, y maldijo a la persona que la reedificara, Josué 5:13-6:27.

El pecado de Acán, Josué 7.

La forma como fue tomada la ciudad hizo que otros reyes temieran, Josué 10:1-

Pertenecía a Benjamín y a Manasés, Josué 16:1-7; 18:12-21.

Reedificada por Hiel de Bet-el, 1 Reyes 16:34 (a pesar de la maldición de Josué, Josué 6:26).

Elías y Eliseo y la escuela de profetas, 2 Reyes 2:4-18.

Indignidades a los mensajeros de David, 2 Samuel 10:1-5; 1 Crónicas 19:1-5.

Eliseo purificó las aguas, 2 Reyes 2:19-22.

Aquí aprehendieron a Sedequías, 2 Reyes 25:5; Jeremías 39:5; 52:8. Israel devolvió los cautivos y el botín de Judá por la vía de Jericó, 2 Crónicas 28:1-15 (versículo 15).

La conversión de Zaqueo, Lucas 19:1-27.

Cristo devuelve la vista a Bartimeo y a su compañero, Mateo 20:29-34; Marcos 10:46-52.


Jerusalén

En el tiempo de Abraham se llamaba Salem o ciudad de paz (Génesis 14:18). Antes que David la conquistara era una ciudad amorrea llamada Jebús (Génesis 15:21; Jueces 19:10, 11). Isaías la llamó Ariel o Sion de Dios (Isaías 29:1, 2). Otros nombres bíblicos son Sion o monte de Sion, Ciudad de David, Ciudad del Gran Rey, Ciudad Santa, El Santuario, Ciudad de Justicia, etcétera. El nombre mismo significa posesión de paz.

Está a unos 762 ms. sobre el nivel del mar, en la cima de un monte de la cordillera de Judea; se dice que fue edificada sobre cuatro montes, dos de los cuales, Sion y Moria, se discuten en otro lugar. Está como a 53 Kms. al este de Jaffa en el mar Mediterráneo, y a 28 ó 32 Kms. al oeste del punto más al norte del mar Muerto, donde desemboca el río Jordán. Está situada en la línea fronteriza entre las tribus de Judá y Benjamín como a 225 Kms. al sur de Damasco.

El abastecimiento del agua natural es muy escaso, pues hay solamente un manantial intermitente en el valle de Cedrón, que es insuficiente para la población; de modo que desde tiempos antiguos se han usado cisternas, y el agua ha sido llevada a la ciudad por conductos externos, como los estanques de Salomón.

Parece que no fue conquistada por Josué, pues continuó en manos de los jebuseos hasta que David, en el año octavo de su reinado en Hebrón, la atacó y la subyugó. Con la ayuda del rey Hiram de Tiro, quien proveyó material y obreros hábiles, David la reparó, la ensanchó y la fortificó, y entonces llegó a ser el centro político y religioso del reino de los judíos. Salomón (970-931 a. de J.C.) la convirtió en una de las ciudades más importantes y hermosas del mundo. Extendió y fortaleció los muros, edificó el templo y varios palacios, incluyendo uno muy hermoso y costoso para su esposa egipcia, y reunió grandes tesoros dentro de los muros de la ciudad.

Después de la división del Reino, del establecimiento de una capital rival en el norte, y centros religiosos rivales en Betel y Dan, Jerusalén llegó a ser solamente la capital de Judá, y desde entonces su condiciónfue muy variada. Floreció bajo buenos reyes y sufrió bajo malos. Durante el reinado de Roboam fue capturada, y los tesoros del templo fueron llevados por Sisac de Egipto; en el tiempo de Amasías, Joás rey de Israel la venció, destruyó parte del muro y tomó todo el oro, la plata y los vasos del templo. Fue fortificada por Uzzías, Jotam y Ezequías, pero pronto fue tomada por los asirios y tuvo que pagar un tributo pesado.

Aquí empezó un período de cambios frecuentes. Pronto fue conquistada por los babilonios (607-587 a. de J.C.), quienes despojaron y quemaron la ciudad y el templo, destruyeron los muros y llevaron en cautiverio a todos, menos a los ciudadanos más pobres y a los incapacitados.

Después de 70 años vino la restauración con la reedificación del muro y el templo, y la institución de ciertas grandes reformas y el establecimiento de nuevo de su adoración antigua. La historia de la restauración se encuentra en los libros de Esdras y Nehemías.

Luego cayó bajo el poder de Alejandro el Grande, 332 a. de J. C.; después de Egipto hasta 204 a. de J. C, después bajo los seleucidas de Siria, hasta 167 a. de J. C; y por fin los macabeos la independizaron hasta que cayó bajo el gobierno de Roma en 63 a. de J. C.

Esto marcó el comienzo de otro período largo que estuvo lleno de calamidades. Durante este tiempo fue cuando Cristo nació, vivió, enseñó, murió y resucitó, y también surgió y creció el cristianismo.

Jerusalén fue destruida por Tito en 70 d. de J.C.; reedificada por Adriano en 138; conquistada por los musulmanes en 637; cayó en las manos de los turcos en 1077; sufrió muchas calamidades durante el período de las cruzadas; y de 1517 hasta que fue tomada por el general Allenby en 1917, estuvo casi continuamente en manos de los turcos o árabes. Durante este tiempo sus muros han sido parcialmente destruidos y reedificados muchas veces, y se dice que, desde el tiempo de los jebuseos, la ciudad fue vencida en diecisiete grandes guerras que virtualmente la destruyeron, sin mencionar las muchas derrotas menos destructivas.

Durante su larga historia su importancia como centro religioso fue sobresaliente, especialmente durante el reinado de David. La edificación del templo por Salomón, seguida por la construcción de santuarios y templos a otros dioses, parece ser un esfuerzo para concentrar toda la adoración allí. Se esperaba que tal condición la haría más segura, porque otras naciones no estarían dispuestas a atacarla por temor a pelear contra sus propios dioses. El templo de Jehová ha sido siempre el asiento de interés principal para judíos y cristianos, y su gloria antigua era una de las maravillas sobresalientes de todos los tiempos.

Después de la I Guerra Mundial Jerusalén era la capital del territorio de Palestina bajo el gobierno de Inglaterra por acuerdo de la Sociedad de las Naciones Unidas. El nuevo estado de Israel fue sacado de Palestina en1948, y en 1949 Jerusalén fue dividida por un acuerdo entre Israel y Jordán, en dos partes: la ciudad vieja que era árabe y la nueva que pertenecía a Israel, y que era la capital de ese país. La ciudad tiene ahora más de 164.000 habitantes.

En 1956 hubo guerra entre los israelitas y los árabes, y bajo la presión de las Naciones Unidas, los Estados Unidos y Rusia, se terminó la guerra.

Otra vez en 1967 las naciones árabes procuraron destruir a Israel, pero Israel en una guerra relámpago de seis días obtuvo la victoria sobre sus enemigos; el resultado fue que Israel se quedó con territorio que antes era de los árabes, parte del cual es la antigua ciudad de Jerusalén que pertenecía a los árabes, y ahora toda la ciudad está en manos de los judíos.

La ciudad tiene muchos edificios hermosos, residencias, hoteles, tiendas, escuelas, hospitales y templos. Es muy moderna, es la ciudad más sagrada de todo el mundo, y sin disputa es la más importante de la historia bíblica. Se menciona más de 800 veces en la Biblia en 36 diferentes libros.

En el Nuevo Testamento, en las Epístolas y Apocalipsis hay referencias a la Nueva Jerusalén. La ciudad había sido el orgullo, el gozo, la paz y la esperanza de Israel, y pronto llegó a ser un tipo de la esperanza espiritual para los cristianos. En este sentido nuestro hogar futuro celestial se llama "la Jerusalén de arriba" (Gálatas 4:26), "Jerusalén la celestial" (Hebreos 12:22), y "la nueva Jerusalén"

(Apocalipsis 3:12; 12:2). Estos versículos la describen como la ciudad de nuestro Dios, la esposa de Cristo el Cordero, y como nuestro futuro hogar en el cielo. Está descrita de manera muy hermosa en Apocalipsis 21-22, como la habitación final y gloriosa de los redimidos. Muchos piensan que la idea descansa sobre la profecía de la gloria futura de Jerusalén (Isaías 52), que parece nunca fue cumplida en la ciudad terrestre.

Era la ciudad de Melquisedec, a quien Abraham pagó su diezmo, Génesis 14:17-28.

Allí Josué mató a su rey, quien juntamente junto con otros cuatro reyes hizo un complot en contra de él, Josué 10:1-27.

La tribu de Judá la conquistó, Jueces 1:1-8.

Fue capturada, fortificada y embellecida por David, 2 Samuel 5:6-16.

El Arca fue trasladada a esta ciudad por David, 2 Samuel 6:1; 1 Crónicas 13- 16; Salmo 24. David hizo planes para el templo, 2 Samuel 7; 1 Crónicas 17:22-29.

Fue Preservada de la pestilencia, 2 Samuel 24.

Las empresas de edificación por Salomón, 1 Reyes 6-9.

Fue saqueada por Sisac y otros, 1 Reyes 14:25-28; 11:23, 24; 2 Reyes 14:13, 14.

Fortalecida por Uzías, 2 Crónicas 26:9-15; 1 Crónicas 21. Salvada de Asiria, 2 Reyes 18:13-20, 36-39: Salmo 46, 48.

Sufrió muchas guerras, 2 Reyes 25; 2 Crónicas 12, 25, 36; Jeremías 39, 52. Fue capturada por Babilonia, 2 Reyes 24-25.

Fue lamentada por los desterrados, Lamentaciones 1-2; Salmo 130, 137.

El retorno de los desterrados fue predicho, Isaías 40:1-11; 43:1-21; 35:10; 52:2-6.

Los muros de la ciudad reedificados, Nehemías 1-4; Salmo 126, 147.

Cristo estuvo allí cuando era un nene, Lucas 2:22; a la edad de doce años,

Lucas 2:41-52; en la entrada triunfal, Mateo 21:1 en adelante.

Cristo lloró sobre la ciudad y predijo su fin, Mateo 23:37; 24; Marcos 13. Cristo fue crucificado (Relato de los Evangelios).

El Espíritu Santo descendió en el día de Pentecostés, Hechos 2.

INTERIOR DE LA CIUDAD DE JERUSALÉN

En la ciudad hay muchos lugares de interés, por ejemplo la Iglesia de Santo

Sepulcro, que conmemora la sepultura de Jesús; la Iglesia del Redentor; la Vía

Dolorosa; el Muro de las Lamentaciones; la tumba de David; la calle de David; escuelas; hospitales; talleres; los establos de Salomón bajo el área del templo y las praderas de él debajo de la ciudad; la mezquita de Omar; los muros de la ciudad; las puertas, etcétera. Junto con estos lugares hay otros que deben llamarnos la atención porque son de importancia especial para el estudiante de la Biblia y del cristianismo. A continuación veremos algunos de los más importantes:

El Área del Templo

El templo de Salomón estaba situado en la cumbre del monte Moriah, uno de los montes de la ciudad. El sitio fue hecho sagrado por primera vez cuando Abraham ofreció a Isaac ahí. Es un área cubierta con piedra (como 300 ms.2). En su centro hay una gran piedra de cerca de 9.14 ms. de largo sobre la cual se cree que Abraham ofreció a Isaac. Sobre esta piedra fue construida la costosa y hermosa Mezquita de Omar. Esta piedra se hace inaccesible por una tapia circular en donde solamente pueden entrar los sacerdotes y esto muy raras veces.

Aquí David dio su encargo a Salomón, 1 Reyes 2:1-9; 1 Crónicas 28:1-29:22.

Salomón construyó el templo, 1 Reyes 5-8; 2 Crónicas 2:1-7:10. Reconstruido por Zorobabel. Esdras 1-3.

Zacarías vio una visión acerca del nacimiento de Juan el Bautista, Lucas 1:5-25. Ahí Simeón pudo ver a Jesús, Lucas 2:22-38.

Jesús visitó la ciudad a la edad de doce años, Lucas 2:41-51. Jesús enseñó ahí durante las fiestas, Juan 7:1-52; 10:22-42.

Limpió el templo, Juan 2:13-16; Mateo 21:12, 13; Marcos 11:15-17; Lucas 19:45, 46.

Jesús y la mujer hallada en adulterio, Juan 8:2-11. Jesús y la ofrenda de la viuda, Marcos 12:41-44. Pedro y Juan sanan al hombre cojo. Hechos 3:1-4:4. Pablo arrestado, Hechos 21:15; 22:29.


Las montañas del Líbano

Líbano significa "ser blanco", y pudiera haber sido tomado del hecho de que siempre hay nieve en sus cumbres. Esta cordillera de montañas comienza cerca del río Leontes, un poco al norte de Tiro, corre hacia el sur paralela al mar Mediterráneo por casí 160.934 ms. Viendo la cordillera desde el mar, parece un contorno continuo de picos ondulantes de piedra caliza de diferentes colores. Está tan cerca del mar que apenas hay lugar para un camino por la costa, y en algunos lugares se proyecta tan adentro del mar que no hay tal lugar para un camino.

Por el lado oriental desciende de una manera muy abrupta y presenta muy pocos montes. Como a 48 Kms. al norte de Beirut la altura asciende a 3.117 ms.; es muy escarpado y se divide en varios arroyos cortos que entran en el mar Mediterráneo. Los únicos puertos de importancia son Beyrout y Trípoli.

La montaña Anti-Líbano con la del Líbano forman una cadena doble. Está al este del Líbano con un valle pequeño entre las dos. Comienza a alguna distancia al norte del monte Hermón, y corre paralela al Líbano por unos 105 kilómetros. El punto más alto es el monte Hermón, con una altura de 2.804 ms. El Líbano estaba bajo el dominio de Fenicia, mientras que el Anti-Líbano estaba bajo el dominio de Damasco.

El Líbano es recordado por sus manantiales frescos, sus suaves brisas y muy especialmente por sus cedros. En el tiempo de David y Salomón, los israelitas tenían relaciones muy amigables con Fenicia, que manejaba el territorio del Líbano. Obtuvieron de ellos madera y metal para el templo. En otro tiempo durante el reinado de los seleucidas, el Líbano, como también Palestina, estaban bajo el mando de Siria. Los bosques casi han desaparecido, y todo el lugar que se puede cultivar está cultivado. Tan variable es la atmósfera en el Líbano que los árabes dicen que "lleva el invierno sobre su cabeza; la primavera en sus hombros; el otoño en su regazo; mientras que el verano está a sus pies".

Dios dijo al pueblo que fuera al Líbano, Deuteronomio 1:7. Moisés oró para ir allí, Deuteronomio 3:25 (vea vv. 21-28).

Josué esperaba conquistar parte de este territorio, Josué 13:5, 6; Jueces 3:1-3.

Los cedros para el templo vinieron de allí, 1 Reyes 5.

Sus excelencias se mencionan muchas veces, Salmo 92:12; 104:16; Cantar de los Cantares 3:9; 4:15; 5:5; 7:4.

Los profetas se refieren al Líbano, Isaías 40:16; Jeremías 18:14; Ezequiel 31:3-6; Oseas 14:5-7.


LUGARES VISITADOS POR JESÚS

Las narraciones de los Evangelios indican que Jesús viajaba muy extensamente en Palestina. Nos dicen de sus viajes a muchas ciudades, y solamente unas cuantas de ellas se mencionan por nombre. De modo que debe ser un asunto de interés el que se nos llame la atención especial a los siguientes lugares, sabiendo definitivamente que él los visitó. El conocimiento de su presencia en ellos debe levantar en nosotros un deseo de estudiar de nuevo estos lugares, y también las acciones y enseñanzas de Cristo en cada uno de ellos, para que podamos ganar todo el conocimiento posible de su toque humano y su poder divino.

Estos lugares pueden ser estudiados en las discusiones anteriores de este libro y son: Betábara, Betania, Belén, Betfagé, Betsaida, Cesarea de Filipo, Caná, Capernaúm, Dalmanuta, Efraín, Egipto, Emaús, Gadara, Gergesa, Jericó, Jerusalén, Magdala, Naín, Nazaret, Pozo de Jacob, Sidón, Sicar Tiro


Monte Carmelo

Carmelo es una cordillera hermosa, con un promontorio impresionante que baja hasta el mar Mediterráneo, cerca de Haifa. De este promontorio que tiene como unos 152 ms. de altura, el Carmelo se extiende por casi 21 Kms. al sudeste, y gradualmente sube hasta que alcanza una altura de más de 550 ms. sobre el nivel del mar. Los rocíos densos causan el crecimiento espléndido de la vegetación que permanece verde todo el año, un fenómeno no muy común en Palestina. Este hecho es probablemente la razón por la cual su nombre significa "jardín de árboles frutales" o "jardín de fruta". En tiempos de flores todo el Carmelo está cubierto con una hermosura como si fuera un vestido con muchos colores. Desde tiempo primitivo ha sido considerado como el "monte de Dios".

Sobre esta montaña hay muchas ruinas. Esto es natural, porque desde los tiempos primitivos hasta nuestros días la tierra es muy fértil, y las carreteras principales no pasan cerca de ella. Hay todavía algunos edificios de interés. El monasterio de Elías es probablemente el más importante de ellos. Ahí hay de 15 a 30 monjes, y hay numerosos cuartos para hospedar a los peregrinos. La cupula de la iglesia está hecha al estilo italiano. Hay una gruta donde dicen que Elías vivió, y esculturas de madera que representan al gran profeta.

Este lugar es grandemente venerado por los musulmanes como también por otros, y de su azotea se contempla una escena muy hermosa. Entre los otros edificios hay un monumento a los soldados franceses; un edificio cerca del monasterio que fue edificado con el propósito de hospedar a los peregrinos indígenas; un faro, visible a una gran distancia; una capilla en memoria de un inglés que dirigió la orden de los carmelitas; una capilla pequeña en el "lugar del fuego", donde la tradición dice que Elías contendió con los profetas de Baal, y otra donde se supone que los profetas fueron matados.

La contienda de Elías con los profetas de Baal, 1 Reyes 18.

La sequía termina por la oración de Elías, 1 Reyes 18:41-45. Visitado por Eliseo, 2 Reyes 2.25.

Usado como un símbolo de belleza, fertilidad, majestad, prosperidad y felicidad,

Cantar de los Cantares 7:5; Isaías 35:2; Jeremías 46:18; 50:19. Otras referencias proféticas, Isaías 33:9; Amós. 1:2; Nahúm 1:4.


Monte Gerizim y Ebal

Estos dos montes están relacionados muy de cerca, el primero está a 868 ms. y el otro a 938 ms. sobre el nivel del mar. Entre ellos hay un paso angosto hacia Siquem y la ladera de Gerizim está entre ellos. Este paso es un camino del mar hacia el Jordán. (1) Gerizim está al sur, y ahora se llama Jebelet-tur o (Tor). La cima es una gran altiplanicie. Aquí se encuentran algunas ruinas, la más importante es el castillo que Justiniano edificó en el año 583 d. de J.C., con muros de 1.5 a 3 metros de espesor, que forma un cuadro grande rodeado de torres. En el muro occidental hay doce piedras, y según se dice, son aquellas que Israel sacó del cauce del Jordán (Josué 4:20). También quedan numerosas cisternas y terraplenes. En el centro de la altiplanicie está una roca sobresaliente que los samaritanos señalan como el altar de su templo antiguo. Dicen que fue sobre esta altiplanicie donde Abraham iba a sacrificar a Isaac (Génesis 22). Cada año, sobre esta montaña, observan la pascua de acuerdo con las instrucciones del Pentateuco. (2) Ebal está al norte del valle de Siquem. El lado del sur, cerca de Siquem, está escarpado y cubierto con nopales y abrojos. Cerca de la cumbre hay un santuario musulmán donde dicen (aunque sin ninguna seguridad) que está la cabeza de Juan el Bautista. En la cumbre también hay ruinas de un templo pequeño, de una gran fortaleza y de sus muros, los cuales eran muy espesos. La vista desde la cumbre del Ebal es espléndida. De ahí uno puede ver las aguas azules del mar Mediterráneo, el monte Carmelo, Gilboa, el Hermón Pequeño y el Tabor, el valle de Sarón y Esdraelón, las tierras altas de Galilea con Nazaret arriba de la llanura y hacia el Líbano, y Hermón. También se puede ver el monte Galaad, el monte de Bazán, y la pared oriental del valle del Jordán, la tierra de Moab y las alturas alrededor de Jerusalén.

Estos dos montes o montañas se hicieron famosos por ser escogidos como el escenario donde Israel renovaría en Canaán su pacto con Dios. Moisés había mencionado este lugar, y declaró que Gerizim sería el monte de bendición y Ebal el monte de maldición (Deuteronomio 11:29-30; 27:11-26). En armonía con estas instrucciones Josué situó la mitad de las tribus sobre Ebal, y la otra mitad sobre Gerizim y el arca con los sacerdotes y levitas en el centro. De Gerizim proclamaron la bendición de Dios, y de Ebal las maldiciones que les sobrevendrían si desobedecían a Dios. También desde este monte pronunció su parábola (o fábula) a los varones de Siquem (Jueces 9:7-21).


Monte Gilboa

También se puede escribir Jebel Fakua. Es un distrito de montes al oriente de la llanura de Jezreel, como de 16 Kms. de largo, y sube de una manera imponente a una altura de 517 ms. sobre el nivel del mar. La parte de la cumbre es árida, la ladera norteña está muy empinada, mientras que la del sur declina gradualmente, y sin duda estaba cubierta de bosques. Al presente la ladera del sur está habitada y cultivada. Sobre la ladera de la montaña hay una aldea llamada Jelbón (Gilbón) que sin duda llevó el nombre de Gilboa. La montaña se cree fue fortificada por Jezabel. Se menciona en las Escrituras solamente en conexión con la última batalla de Saúl con los filisteos.

Fue el lugar donde murieron Saúl y Jonatán, 1 Samuel 31; 2 Samuel 1:17-27. Estaban peleando los ejércitos de Saúl cuando éste fue a visitar a la adivina, 1 Samuel 28.

Lea otros detallee, 1 Samuel 28-31; 2 Samuel 1:21; 21:12: 1 Crónicas 10, note especialmente 1 Samuel 28:4; 31:18; 2 Samuel 1:6, 21, etcétera.


Monte Tabor

El monte Tabor se eleva hasta una altura de 562 ms. sobre el nivel del mar. Su cumbre redonda y empinada, y sus laderas matosas presentan un espectáculo admirable. Quedan unos cuantos encinos desparramados que nos recuerdan el hermosos bosque de encinos que una vez cubrió su cumbre. Visto de un lado presenta la forma de cono; de otro, la forma de una cúpula; y de otro la de un hemisferio. Ahora hay espesos matorrales sobre él, y hay mucha caza pequeña, como perdices, liebres y zorras. El monte está como a 16 Kms. al sudoeste del mar de Galilea, y 9 al sudoeste de Nazaret, en la frontera entre Zabulón y Neftalí, al borde noreste del llano de Esdraelón.

Hay sobre y alrededor de Tabor muchas ruinas, que representan varios períodos de la historia. Antíoco el Grande fundó la ciudad en 218 a. de J.C. y más tarde Josefo hizo que fuera fortificada. En el siglo VI d. de J.C., ya habían sido edificados tres templos en memoria de los tres tabernáculos que Pedro propuso en el día de la transfiguración, que con poca evidencia una tradición dice que ocurrió allí. Todavía se pueden ver porciones de un muro que rodeaba la cima, y un montón de piedras de un castillo que data de la edad media, que yace en el punto más alto de la meseta. Otras ruinas son el templo de los cruzados, una grande cripta subterránea, un bien preservado mosaico negro y blanco de un templo del Siglo IV o V y otros edificios.

Durante la última parte del siglo pasado las iglesias latinas y griegas construyeron grandes monasterios. Hay gente que todavía hace peregrinaciones a este lugar, especialmente para asistir a la fiesta de la transfiguración, que sin ningún fundamento, creen que sucedió allí.

Aquí es donde Débora y Barac derrotaron a Sísara, Jueces 4; 6-16. Algunos de los guerreros de Israel fueron matados allí, Jueces 8:18. Es alabado juntamente con Hermón, Salmo 89:12.

Los profetas se refieren a él, Jeremías 46:18; Oseas 5:1.
















Entradas populares de este blog

HERMENÉUTICA - CONCEPTOS BÁSICOS

HERMENÉUTICA: La hermenéutica es la ciencia de la interpretación. El término etimológicamente se deriva del verbo griego hermeneuo, que significa explicar, traducir, interpretar. La hermenéutica aplicada al campo de la teología cristiana tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros de la Biblia EXEGESIS: La exégesis (del griego exegeomai = explicar, exponer, interpretar). La exégesis es una tarea hermenéutica. Este término se usa actualmente para expresar la práctica de la interpretación del texto. Puede también definirse como el proceso de reconstruir el acto comunicativo determinando el significado o significados que para los participantes en la comunicación haya tenido dicho acto. REQUISITOS DEL INTERPRETE 1. GENERALES: Es decir los que debe tener en cuenta cualquier exegeta respecto a cualquier clase de literatura y no solamente con los escritos sagrados. a) OBJETIVIDAD: El exegeta, sean cuales sean sus ...

La Bíblia, diferentes versiones

Existen una gran diversidad de traducciones de la Biblia, Mencionamos algunas de ellas :  1. Biblia Reina Valera 1960 (RVR 60): Esta Biblia corresponde a la versión editada de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera de 1602 en España. Esta versión fue el resultado de un gran esfuerzo de Las Sociedades Bíblicas Unidas, llevada a cabo por grandes biblistas  de varios países del mundo hispano, de diversas denominaciones y tradiciones cristianas. La Biblia Reina Valera es una de las más populares y usadas dentro de la habla hispana, es la más recomendada por su alta concordancia a los textos originales del Antiguo y Nuevo Testamento. 2. Biblia Nueva Versión Internacional (NVI): La NVI es una traducción elaborada por un grupo de expertos biblistas que pertenecen a un buen número de denominaciones Evangélicas. Aquí se nos presenta un lenguaje claro, fiel, digno y elegante garantizado por diferentes traductores y expertos en los diferentes campos del saber bí...

ALIMENTOS DEL PUEBLO HEBREO

Alimentos del pueblo hebreo ALIMENTOS DEL PUEBLO HEBREO El alimento ordinario de la mayoría de los hebreos de los tiempos bíblicos, era pan, aceitunas, aceite, suero de manteca, y quesos de sus ganados, frutas y verduras de sus huertos y jardines, y carne en raras ocasiones. Sólo muy pocas variedades podrían añadirse para tener una lista completa de los alimentos que se usaban en aquellos días.  USO DE GRANOS CRUDOS Y TOSTADOS El comer los granos crudos es una costumbre moderna en Palestina que data de los tiempos más antiguos. (Véase también "Comer el Grano en el Campo" Cap. 19). Los árabes en estos tiempos con frecuencia arrancan las espigas de grano y las restriegan en sus manos, para comerlos. La ley mosaica dice:   "Y no comeréis pan, ni grano tostado, ni espiga fresca, hasta este mismo día, hasta que hayáis ofrecido la ofrenda de vuestro Dios"   (Lev. 23:14; cf. Deut. 23:25; 2 Reyes 4:42). Los discípulos de Jesús comían grano crudo en lo...