Ir al contenido principal

VIAJES MISIONEROS DE PABLO

Mercedes Jiménez Espinosa


  

PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO

HECHOS 13:2. Ministrando éstos al Señor, y ayunando, dijo el Espíritu Santo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado. 3. Entonces, habiendo ayunado y orado, les impusieron las manos y los despidieron.


El primero de ellos, según el relato del libro de los Hechos de los Apóstoles,1 fue movido por una revelación del Espíritu Santo a emprenderlo junto con Bernabé y con Juan Marcos. El viaje comenzó aproximadamente entre los años 47 a 48 d. C. Embarcaron en Seleucia, que era el puerto de la ciudad de Antioquía de Siria (Seleucia distaba pocos kilómetros de Antioquía).
De allí, se dirigieron por barco a Chipre, realizaron su tarea misional en la costa oriental de la isla, en una ciudad llamada Salamina, que se cree estaba a pocos kilómetros de la hoy ciudad de Famagusta; de la costa oriental cruzaron la isla hasta la costa occidental, hacia una ciudad llamada Pafos. De allí, embarcaron hacia la costa del Asia Menor, hasta la ciudad de Perge, en Panfilia, posiblemente pasando por la ciudad de Atalía (muy cercana a Perge y al puerto de esta ciudad), que por entonces era una provincia del imperio Romano.
De allí, sólo con Bernabé, Pablo se dirigió a la ciudad de Antioquía de Pisidia. Se asentaron un tiempo en esta ciudad,y de allí partieron para la ciudad de Iconio, que se encontraba en la provincia romana de Galacia. Por allí pasaba una ruta principal que unía la importante ciudad de Éfeso con Siria. Desde allí se dirigieron hacia la ciudad de Listra, en la región de Licaonia.
Pablo y Bernabé partieron de Listra a Derbe, y desde esta ciudad regresaron sobre sus pasos a Listra; luego a Iconio y después a Antioquia de Pisidia. De allí, fueron a Perge; y de Perge, al puerto de Atalia, donde se embarcaron para Antioquía de Siria. HECHOS 14:20. Pero rodeándole los discípulos, se levantó y entró en la ciudad; y al día siguiente salió con Bernabé para Derbe.21. Y después de anunciar el evangelio a aquella ciudad y de hacer muchos discípulos, volvieron a Listra, a Iconio y a Antioquía,22. confirmando los ánimos de los discípulos, exhortándoles a que permaneciesen en la fe, y diciéndoles: Es necesario que a través de muchas tribulaciones entremos en el reino de Dios.


Mercedes Jiménez Espinosa



SEGUNDO VIAJE MISIONERO DE PABLO   HECHOS  (15:36)

Comienza este viaje con una discusión entre Pablo y Bernabé, que se separaron el uno del otro; Bernabé, tomando a Marcos, navegó a Chipre, y Pablo, escogiendo a Silas, salió encomendado por los hermanos a la gracia del Señor.
En este segundo viaje misionero parten de Antioquia, recorriendo la península de Anatolia, visitando aquellas comunidades que ya habían fundado con anterioridad. En primer lugar atraviesan Derbe y después encaminan sus pasos hacia Listra. Más tarde siguen recorrido por la región de Galacia del Sur, atravesando Misia y bajando hasta Tróade; finalmente, inquiridos por el Espíritu se dirigen hacia la región de Macedonia. En Listra tiene lugar la elección de un cristiano piadoso llamado Timoteo como acompañante de Pablo en las siguientes etapas de este segundo viaje. (16:1). "Y al pasar por las ciudades, les entregaban las ordenanzas que habían acordado los apóstoles y los ancianos que estaban en Jerusalén, para que las guardasen. Así que las iglesias eran confirmadas en la fe, y aumentaban en número cada día pero nos encontramos con la intervención del Espíritu Santo, que dirige sus pasos lejos de Asía con dirección a las ciudades de Macedonia. (16:1-6).
Timoteo, acompañará a Pablo en este ciclo viajero, siendo uno de los discípulos más fieles del Apóstol de los gentiles.
Zarpando desde el puerto de Tróas se dirigen en barco a la isla de Samotracia y, desde ésta, al puerto de Neápolis en la costa macedonia: desde allí parten hacia Filipos, donde tendrán lugar los hechos más importantes de estos versículos del segundo viaje paulino.

Pablo en Filipos.  (16 11-40).
En Filipos las primeras personas en escuchar el mensaje de salvación de Pablo son las mujeres de la ciudad. Y también nos encontramos con un relato de exorcismos, efectuado en la persona de una esclava que estaba poseída por un espíritu adivino. Los dueños de la esclava denuncian a Pablo por razones obvias ante las autoridades romanas. Ante estas acusaciones los habitantes de Filipos se amotinan contra nuestros mensajeros y éstos son azotados inmediatamente por las autoridades romanas, quizás con el fin de calmar a la turba. Después de ser encarcelados nos encontramos con una historia interesante de liberación: el Espíritu, de nuevo, interviene a favor de la expansión de la Palabra aunque las dificultades sean enormes. “Pero a medianoche, orando Pablo y Silas, cantaban himnos a Dios; y los presos los oían. Entonces sobrevino de repente un gran terremoto, de tal manera que los cimientos de la cárcel se sacudían; y al instante se abrieron todas las puertas, y las cadenas de todos se soltaron”.
Siguiendo la interpretación teológica lucana, a través de un hecho natural, que es interpretado como una intervención providencial del Espíritu, Pablo y Silas son liberados, sin olvidar la conversión del carcelero y toda su familia. El final de este relato de liberación insiste en la condición de ciudadano romano del Apóstol y la convicción de las autoridades romanas de la ciudad de haber violada las garantías procesales que prescribía. Y los alguaciles hicieron saber estas palabras a los magistrados, los cuales tuvieron miedo al oír que eran romanos. Y viniendo, les rogaron; y sacándolos, les pidieron que salieran de la ciudad. Entonces, saliendo de la cárcel, entraron en casa de Lidia, y habiendo visto a los hermanos, los consolaron, y se fueron.
Pablo en Tesalónica y Berea. (17:1-15).
Pasando por Anfípolis y Apolonia llegan hasta Tesalónica, predicando en esta ciudad. Después de ésta se dirigen hacia Berea, en donde ocurrirán hechos similares.
Pablo se dirige a los judíos en la sinagoga. Éstos rechazan el  mensaje de Cristo que Pablo les predicaba, sin embargo el mensaje de Pablo tiene una mejor acogida entre los gentiles. Los judíos enfadados por el éxito del mensaje a los gentiles provocan la persecución de Pablo y Silas. Después de algún alboroto Jasón, paga la fianza para que Pablo y Silas sean liberados, enviándolos hacia Berea. En esta ciudad se suceden similares acontecimientos. Los judíos de Tesalónica bajan hasta Berea con las mismas intenciones, de modo que provocan la ira contra el Apóstol de los gentiles. Pablo, Silas y Timoteo con la ayuda de algunos miembros de la comunidad cristiana, son ayudados a salir de la ciudad: Pablo hacia Atenas, permaneciendo Silas y Timoteo en la ciudad.
 Pablo en Atenas.  (17,16-34).
Pablo se encamina sin sus dos acompañantes hacia Atenas. La mayor parte del recorrido se realiza en barco costeando.
En Atenas se produce el importante discurso a los paganos en el  Areópago. La importancia de este acontecimiento consiste en que el Apóstol predica en el centro de la cultura helenística, cultura que por lo demás, se encontraba muy alejada en su concepción del mundo de las categorías y tradiciones de la cultura judía. Por tanto. Pablo se encuentra en la obligación de ofrecer una predicación sensiblemente distinta a la ofrecida en las sinagogas judías o a las gentiles familiarizados con la religión y las tradiciones hebreas. De esta manera, la estructura del discurso en el Areópago es distinta: comienza el discurso con un afán conciliador hacia la cultura y la religiosidad pagana, aprovechando la inscripción al Dios desconocido como punto de arranque de su mensaje, finalizando su discurso con la afirmación cristológica fundamental de la resurrección de Jesús.  A pesar de todo, unos pocos se convierten a la fe.
Pablo en Corinto. (l8.1-18).
Costeando frente al Peloponeso llega Pablo a la ciudad de Corinto.         Esta es la más importante de todas las etapas de este segundo viaje. Pablo conoce en la ciudad a un matrimonio de curtidores, con los cuales entablará amistad y convivirá durante un considerable periodo de tiempo. Silas y Timoteo se vuelven a reencontrar con Pablo después de su peregrinaje por Macedonia. A pesar de ser rechazado el mensaje en la sinagoga es digno de mención la conversión del jefe de la sinagoga local  Crispo y su familia. “Entonces el Señor dijo a Pablo en visión de noche: No temas, sino habla, y no calles; porque yo estoy contigo, y ninguno pondrá sobre ti la mano para hacerte mal, porque yo tengo mucho pueblo en esta ciudad. Y se detuvo allí un año y seis meses, enseñándoles la palabra de Dios”. En esta ciudad, como era de esperar, al final las malas artes de los perseguidores judíos entran en acción, llevando a Pablo ante las autoridades romanas. “diciendo: Este persuade a los hombres a honrar a Dios contra la ley. Y al comenzar Pablo a hablar, Galión dijo a los judíos: Si fuera algún agravio o algún crimen enorme, oh judíos, conforme a derechos yo os toleraría. Pero si son cuestiones de palabras, y de nombres, y de vuestra ley, vedlo vosotros; porque yo no quiero ser juez de estas cosas. Y los echó del tribunal.

         “Pablo se despidió de los hermanos y navegó a Siria, y con él Priscila y Aquila, habiéndose rapado la cabeza en Cencrea porque tenía hecho voto”.
         Pablo regresa a Antioquia. (18:19-22).
Y llegó a Efeso, y los dejó allí; y entrando en la sinagoga, discutía con los judíos, los cuales le rogaban que se quedase con ellos por más tiempo; mas no accedió, sino que se despidió de ellos, diciendo: Es necesario que en todo caso yo guarde en Jerusalén la fiesta que viene; pero otra vez volveré a vosotros, si Dios quiere. Y zarpó de Éfeso. Habiendo arribado a Cesárea, subió para saludar a la iglesia, y luego descendió a Antioquia.

Mercedes Jiménez Espinosa


         Parte por mar en dirección a Éfeso; desde aquí, también por mar se dirige hacia Cesárea; desde esta ciudad continua, probablemente costeando hasta el punto de partida de este segundo viaje: la ciudad de Antioquia. En esta partida le acompañan el matrimonio de fabricantes de tiendas durante un trecho; éstos se separan de Pablo en la escala de Éfeso. En esta ciudad el Apóstol predicó con cierta brevedad en la sinagoga, prometiendo su próxima vuelta. En Cesárea su estancia es muy breve, partiendo después de una rápida visita, hacia Antioquia.


  


TERCER VIAJE  MISIONERO (18:22)

En este tercer viaje Pablo llevó a cabo la obra más admirable de toda su vida, regresa a Antioquia y ahí comienza su tercer viaje. Habiendo arribado a Cesárea, subió para saludar a la iglesia, y luego descendió a Antioquía. Y después de estar allí algún tiempo, salió, recorriendo por orden la región de Galacia y de Frigia, confirmando a todos los discípulos.
Pablo después de recorrer las regiones superiores vino a Efeso (19:1) y Grandes multitudes de adoradores de Diana se hicieron cristianos. Se fundaron iglesias en las ciudades de 160 km. alrededor. Efeso llegó rápidamente a ser el centro principal del mundo cristiano. Aquí vivió su vejez el apóstol Juan. Aquí se publicaron por primera vez 8 de los libros del Nuevo Testamento, el evangelio de Juan, sus 3 epístolas, Apocalipsis, Efesios, 1 y 2 Timoteo, y probablemente 1 y 2 de Pedro y Judas.

         Pablo en Éfeso.- Tenía 225,000 y era la capital de Asia, lo que hoy se conoce como Asia Menor. Éfeso era la puerta de entada de Asia Menor y sede del culto de Diana.
         El Templo de Diana, en Éfeso, era una de las 7 maravillas del mundo antiguo. Tardó 220 años en construirse. “Del mármol mas puro, brillaba como meteoro”. El culto a Diana era “impuro e impúdico y lleno de vicios”. Pues bien esto era una buena oportunidad para el apóstol Pablo que se le presentaba para compartir del Evangelio a todas las multitudes que desde las regiones vecinas acudían a los festejos, obteniendo muy buenos resultados que llegó a peligrar el prestigio de Diana.
         Pablo sacudió hasta sus cimientos a Éfeso, una ciudad tan poderosa. ¿no es admirable que en aquellos primeros días sin edificios para iglesias o seminarios, y a pesar de la persecución, la iglesia progresó mas rápidamente de lo que se había hecho en época posterior. Pablo llama a su permanencia en Éfeso “tres años”. (19:8).
         Milagros especiales.- (19:11). Los milagros especiales fue la razón principal del éxito de Pablo.
Solamente en ciertas épocas pudo Pablo hacer milagros, no se nos dice que haya hecho milagros en Damasco, Jerusalén, Tarso, Antioquia, Derbe, Atenas o Roma. Si hizo milagros en Chipre, Iconio, Listra, Filipos, Corintios, Éfeso y Malta. El Señor Jesús usó Su propio criterio en conferir poderes sobrenaturales. En Éfeso multitudes de desconocidos eran sanados mediante pañuelos que habían tocado el cuerpo de Pablo (19:12). Sin embargo en otra época Pablo no podía sanar a su amigo amado y colaborador Timoteo (2Timoteo 4:20).
Pablo en Macedonia y Grecia. (20:1) Llamó Pablo a los discípulos, y habiéndolos exhortado y abrazado, se despidió y salió para ir a Macedonia. Y después de recorrer aquellas regiones, y de exhortarles con abundancia de palabras, llegó a Grecia. Después de haber estado allí tres meses, y siéndole puestas asechanzas por los judíos para cuando se embarcase para Siria, tomó la decisión de volver por Macedonia. No solamente enseñaba y afirmaba a las iglesias, sino que también recogía la ofrenda para los pobres de Jerusalén.
Arresto de Pablo en Jerusalén. (21) Después de separarnos de ellos, zarpamos y fuimos con rumbo directo a Cos, y al día siguiente a Rodas, y de allí a Pátara. Y hallando un barco que pasaba a Fenicia, nos embarcamos, y zarpamos. Al avistar Chipre, dejándola a mano izquierda, navegamos a Siria, y arribamos a Tiro, porque el barco había de descargar allí. Y hallados los discípulos, nos quedamos allí siete días; y ellos decían a Pablo, que tal viaje involucraba su encarcelamiento, aún Lucas se une a tal ruego, pero en la mente de Pablo estaba definitivamente resuelto que era la voluntad de Dios, aún cuan do significara su muerte. Y abrazándonos los unos a los otros, subimos al barco, y ellos se volvieron a sus casas. Y nosotros completamos la navegación, saliendo de Tiro y arribando a Tolemaida; y habiendo saludado a los hermanos, nos quedamos con ellos un día. Al otro día, saliendo Pablo y los que con él estábamos, fuimos a Cesárea; y entrando en casa de Felipe el evangelista, que era uno de los siete, posamos con él.   Después de esos días, hechos ya los preparativos, subimos a Jerusalén. Cuando llegamos a Jerusalén, los hermanos nos recibieron con gozo. Pablo consideraba este viaje un medio práctico de demostrar la unidad de la iglesia y ahora quería coronar su obra con una muestra verdadera de amor fraternal entre judíos y gentiles. Visto de esta manera, esta visita de Pablo a Jerusalén es uno de los eventos históricos más importantes de Nuevo Testamento. Pero cuando estaban para cumplirse los siete días, de reunión, unos judíos de Asia, al verle en el templo, alborotaron a toda la multitud y le echaron mano, este, tomando luego soldados y centuriones, corrió a ellos. Y cuando ellos vieron al tribuno y a los soldados, dejaron de golpear a Pablo. Entonces, llegando el tribuno, lo detuvo y le mandó atar con dos cadenas, Pablo es enviado a Cesárea capital de Roma, por un grupo considerable de soldados romanos (23:23-25).
Encarcelamiento de Pablo en Cesárea. Cesárea era el lugar en donde, 20 años antes, Pablo había recibido en la iglesia al primer gentil. Cornelio era oficial del ejército romano. Quizás esta sea una de las razones porqué Félix sabía algo del “Camino”. (24:14).
Lucas estuvo con Pablo en Cesárea. Se cree que en este tiempo haya escrito su Evangelio.  Es la única visita de Lucas a Jerusalén, de que se tiene noticias. Sin duda aprovechó toda oportunidad de visitar a menudo Jerusalén, y de conversar con todos aquellos apóstoles y colaboradores de Jesús que pudiera hallar.
Pablo ante Félix. (24:1-27). Los cargos(5): “pestilencia”, muy vago; “promotor de sediciones”, completamente falso, ya que Pablo siempre enseñaba la obediencia al gobierno; “intentó profanar  el Templo”  introduciendo en él a Trófimo (21:29) cosa que no había hecho; “caudillo de la secta de los nazarenos”, lo cual él reconoció como cierto y que no era violación de la ley alguna, ni judía ni romana. Pablo jamás omite hablar de la resurrección (15).
Félix era casado con una judía, estaba familiarizado con las costumbres judías, y algo sabía de Cristo. Fue profundamente impresionado, y mandó llamar a Pablo para que le explicara mas extensamente el Evangelio, de cuyas implicaciones quedó espantado. Pero su avaricia (20) le impidió aceptar a Cristo, como también soltar a Pablo.
Festo fue nombrado sucesor de Félix en el año 60 D. C. y entre la salida de Félix y la llegada de Festo fue que la turba d Jerusalén aprovechó la ausencia de un oficial ejecutivo romano para matar a Santiago.
Pablo ante Festo. (25:1-12). Los judíos todavía conspiraban para acechar a Pablo (3), pues parece que tenían pocas esperanzas de convencer a un gobernador romano de que Pablo hubiere hecho algo digno de muerte. Al ser acusado ante Festo, y viendo que éste procuraba agradar a los judíos y que no había esperanzas de que se le hiciera justicia, Pablo resueltamente afirmó a Festo que sí había hecho algo digno de muerte estaba dispuesto a morir, y apeló a César, lo cual como ciudadano romano tenía derecho de hacer. Con esto Festo nada podía hacer sino admitir su apelación. El césar reinante era Nerón, monstruo romano. Pero Pablo sabía que si dejaba la causa en manos de Festo, sería entregado al Sanedrín, lo cual significaba la muerte segura. Escogió pues a Nerón. Además él quería llegar a Roma.
Pablo ante Agripa. (25:13-26). El discurso de Pablo ante Agipa y su sermón en Atenas generalmente se consideraban dos de los mejores ejemplos de oratoria que contiene la literatura. Ambos son muy breves.
Festo no lograba hallar ningún cargo contra Pablo que fuera digno de presentarse ante César, y pensaba que quizás Agripa le pudiera ayudar.
Pero agripa estaba plenamente convencido de que Pablo era inocente de todo mal. (26 al 27).
Pablo llega a Malta, y ahí hace algunos milagros, después llegaron a Siracusa por tres días. De allí, costeando alrededor, llegamos a Regio; y otro día después, soplando el viento sur, llegamos al segundo día a Puteoli, donde habiendo hallado hermanos, nos rogaron que nos quedásemos con ellos siete días; y luego fuimos a Roma, de donde, oyendo de nosotros los hermanos, salieron a recibirnos hasta el Foro de Apio y las Tres Tabernas; y al verlos, Pablo dio gracias a Dios y cobró aliento.   (28).
En Roma, por fin. Los cristianos salieron para recibirle. Y Pablo permaneció dos años enteros en una casa alquilada, y recibía a todos los que a él venían, predicando el reino de Dios y enseñando acerca del Señor Jesucristo, abiertamente y sin impedimento. Durante estos dos años Pablo escribió Efesios, Filipenses, Colosenses, Filemón, y posiblemente Hebreos, si es que él fue el autor de ese libro.


Mercedes Jiménez Espinosa




CUARTO VIAJE DE PABLO (VIAJE A ROMA)


Habiendo culminado su tercer viaje misionero, el apóstol Pablo llega a Jerusalén, en donde fue apresado injustamente por predicar la palabra de Dios. Luego de comparecer ante el pueblo (sus propios compatriotas judíos) y ante varios personajes en autoridad, Pablo apela al César, al parecer injusto el proceso legal que se le estaba llevando. Aunque él era judío, también tenía ciudadanía romana, por lo que tenía derecho a ser tratado como tal; y a él apeló a ese derecho.

Así, fue llevado como prisionero del impero romano en un largo viaje hacia Roma, la capital del imperio, en donde comparecería personalmente ante el César para exponer su caso.
HECHOS 9:15 El Señor le dijo: Ve, porque instrumento escogido me es éste, para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel;

Veamos los detalles de este cuarto viaje de Pablo:

 De Jerusalén hasta el puerto de partida: CAP.27

Recorrido: Partieron del puerto de Cesarea Marítima, arribando en una jornada al puerto de Sidón. Desde esta ciudad, donde permanecieron varios días, se dirigieron, costeando entre Chipre y Cilicia, a Mira; esta travesía duró unos quince días. Desde Mira, reemprendieron el viaje hacia Creta, arribando en el puerto de Lasea (Puerto Hermoso).
Sucesos: Pablo fue embarcado junto a otros prisioneros rumbo a Italia. En la escala en Sidón se le permitió visitar a sus amigos y ser atendido por ellos. Después de quince días de navegación, llegaron a Mira, y allí tomaron una nave alejandrina, llegando finalmente a Puerto Bonito (Creta). El centurión Julio, a pesar de las advertencias del Apóstol, por considerarse experimentado en estas lides, tomó la decisión de partir. Para ello tomó en consideración la opinión del piloto y del patrón, partidarios de invernar en el puerto de Fenice, al parecer, el puerto más apropiado para pasar allí el invierno. Pero durante el viaje les sobreviene una gran tempestad que termina en naufragio.
Personajes: El centurión encargado de la custodia de los prisioneros, entre ellos Pablo, llamado Julio. Se nombra al ya mencionado con anterioridad Aristarco, macedonio natural de Tesalónica; este acompañaría a Pablo, al menos durante una parte de su viaje.

La tempestad:
Recorrido: El barco en que se encuentra Pablo costeando frente a Creta fue sorprendido por un viento huracanado (Euroclidón) procedente de la isla. Como consecuencia de este viento fueron empujados frente a un islote llamado Cirte. A la deriva, fuera de su ruta, intentaron no chocar contra las rocas de la costa por medio de distintos procedimientos.
Sucesos: La tempestad provocó la deriva del barco. Éste permaneció a merced de la tempestad mientras ésta continuó durante varios días. La tripulación del navío intentó por todos los medios mantenerlo a flote, pero, al prolongarse el temporal, con el paso de los días cundió el desánimo. Pablo en todo momento intentó que sus acompañantes mantuviesen la calma, comiesen y cobraran ánimo, ya que habían estado varios días sin comer. El apóstol comunicó a la tripulación que había intercedido por ellos ante el Espíritu y que no debían temer nada, pues ninguno de ellos perdería la vida en este percance, ya que Dios así se lo había revelado a él. Sin embargo, les advirtió que habría una pérdida total de los bienes materiales. La tripulación, en medio del Mar Adriático, decidió sondear la profundidad del mar, pero observaron que era escasa y decidieron anclar la nave de todas las formas posibles, evitando, de esta manera, chocar contra los escollos de la costa.
Personajes: Los ya mencionados en el episodio anterior.3

El naufragio:
Recorrido: Finalmente divisaron una ensenada con una playa frente a las costas de Malta.
Sucesos: Al divisar la ensenada, decidieron lanzar la nave hacia ella. Entre dos bancos de tierra, la nave naufragó, siendo desmembrada por la fuerza del oleaje. Los soldados decidieron matar a los prisioneros, pero el centurión, queriendo salvar la vida de Pablo, se lo prohibió.
Personajes: Aparece un cierto protagonismo de los soldados que intentan matar a los prisioneros para que no escapen.4

En la isla de Malta:
Recorrido: Una vez a salvo, descubrieron que se encontraban en la isla de Malta.
Sucesos: El Apóstol fue mordido por una víbora que se encontraba entre las ramas que él recogía para echarlas para avivar la fogata con que todos se calentaban. De inmediato, los nativos de la isla interpretaron el hecho como un signo desfavorable para Pablo y como algún tipo de juicio divino. Pero al ver que no sufrió daño alguno, los nativos cambiaron de opinión y hasta llegaron a decir que era un dios.
Personajes: Los nativos de la isla y el hombre principal del lugar (Publio), además del padre de éste, que fue sanado por Dios al orar Pablo por él.5

 Llegada a Roma: CAP.28:11
Recorrido: Reanudaron la navegación, embarcándose en una nave alejandrina. Llegaron a Siracusa, capital de Sicilia. Desde allí, costeando, llegaron al puerto de Pozzuoli y, desde este lugar, por tierra hasta Roma.
Sucesos: En Siracusa permanecieron tres días; en Pozzuoli una semana, en compañía de hermanos. Finalmente, en Roma, fueron recibidos por cristianos de esta ciudad, sabedores de que Pablo llegaba a la misma. Allí en Roma, permaneció dos años en arresto domiciliario antes de que le llegara el turno de comparecer ante el emperador, el César. En ese lapso se le concedieron ciertos privilegios y se le permitió predicar el Evangelio a muchos. E incluso, estando allí arrestado, escribió seis de sus cartas O EPISTOLAS.
Personajes: Los cristianos de Roma y el soldado encargado de su custodia.6




Mercedes Jiménez Espinosa

Entradas populares de este blog

HERMENÉUTICA - CONCEPTOS BÁSICOS

HERMENÉUTICA: La hermenéutica es la ciencia de la interpretación. El término etimológicamente se deriva del verbo griego hermeneuo, que significa explicar, traducir, interpretar. La hermenéutica aplicada al campo de la teología cristiana tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros de la Biblia EXEGESIS: La exégesis (del griego exegeomai = explicar, exponer, interpretar). La exégesis es una tarea hermenéutica. Este término se usa actualmente para expresar la práctica de la interpretación del texto. Puede también definirse como el proceso de reconstruir el acto comunicativo determinando el significado o significados que para los participantes en la comunicación haya tenido dicho acto. REQUISITOS DEL INTERPRETE 1. GENERALES: Es decir los que debe tener en cuenta cualquier exegeta respecto a cualquier clase de literatura y no solamente con los escritos sagrados. a) OBJETIVIDAD: El exegeta, sean cuales sean sus ...

La Bíblia, diferentes versiones

Existen una gran diversidad de traducciones de la Biblia, Mencionamos algunas de ellas :  1. Biblia Reina Valera 1960 (RVR 60): Esta Biblia corresponde a la versión editada de Casiodoro de Reina y Cipriano de Valera de 1602 en España. Esta versión fue el resultado de un gran esfuerzo de Las Sociedades Bíblicas Unidas, llevada a cabo por grandes biblistas  de varios países del mundo hispano, de diversas denominaciones y tradiciones cristianas. La Biblia Reina Valera es una de las más populares y usadas dentro de la habla hispana, es la más recomendada por su alta concordancia a los textos originales del Antiguo y Nuevo Testamento. 2. Biblia Nueva Versión Internacional (NVI): La NVI es una traducción elaborada por un grupo de expertos biblistas que pertenecen a un buen número de denominaciones Evangélicas. Aquí se nos presenta un lenguaje claro, fiel, digno y elegante garantizado por diferentes traductores y expertos en los diferentes campos del saber bí...

ALIMENTOS DEL PUEBLO HEBREO

Alimentos del pueblo hebreo ALIMENTOS DEL PUEBLO HEBREO El alimento ordinario de la mayoría de los hebreos de los tiempos bíblicos, era pan, aceitunas, aceite, suero de manteca, y quesos de sus ganados, frutas y verduras de sus huertos y jardines, y carne en raras ocasiones. Sólo muy pocas variedades podrían añadirse para tener una lista completa de los alimentos que se usaban en aquellos días.  USO DE GRANOS CRUDOS Y TOSTADOS El comer los granos crudos es una costumbre moderna en Palestina que data de los tiempos más antiguos. (Véase también "Comer el Grano en el Campo" Cap. 19). Los árabes en estos tiempos con frecuencia arrancan las espigas de grano y las restriegan en sus manos, para comerlos. La ley mosaica dice:   "Y no comeréis pan, ni grano tostado, ni espiga fresca, hasta este mismo día, hasta que hayáis ofrecido la ofrenda de vuestro Dios"   (Lev. 23:14; cf. Deut. 23:25; 2 Reyes 4:42). Los discípulos de Jesús comían grano crudo en lo...